lunes, 20 de junio de 2011

La Civilización Empática y el (no) Modus Ponens

Hasta ahora mismo he venido haciendo algunas reflexiones sobre mi lectura de "La Civilización Empática" de Jeremy Rifkin en mi cuenta de failboot. Pero debido a la extensión que empieza a tomar, he decidido llevar dichas reflexiones a mi blog, así darle algo de vida. Así que allí vamos.

Durante esto días de lectura, el autor menciona de "deconstrucción" y "generación postmaterial", llevando el asunto del mundo de la filosofía al de la sociología y esto, evidentemente no iba a traer nada bueno. La verdad es que desde el principio tuve la sensación de que se trataba de un libro apto para aquellos que no conocen o les trae sin cuidado el Modus Ponens y otras reglas de inferencia. Después de algunas páginas más, la confusión me aconseja compartir los motivos del desconcierto, en la búsqueda de cierta luz.



Dentro del capítulo "Homo Empathicus", el autor, o sus becarios, hace un alegato en favor de la empatía como sustrato filosófico; y para ello lo contrapone al racionalismo, arreando al mismísimo Descartes, y el espiritualismo o religiosidad, zurrándole a las distintas religiones. Les reprocha, a ambas corrientes, el menosprecio u omisión de la "experiencia corpórea". Concretamente, en la página 141, primer párrafo, sentencia:
  • "Tanto las religiones de Abraham, - judaismo, cristianismo e islamismo- como las tradiciones budista, hinduísta y taoísta de Oriente menosprecian la existencia corporal o niegan su importancia. Lo mismo cabe decir de la ciencia moderna y de la filosofía racional de la Ilustración"
He de reconocer que esto chocaba con mi (escaso) conocimiento de la disciplina. Pero siguiendo la lectura un poco más, en el mismo libro, en el capitulo "El cerebro teológico y la economía patriarcal de la Antigüedad", el mismo autor, pero seguramente otro becario, sentencia:
  • "Si hay un tema central subyacente a los diez mandamientos es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo". [...] la Biblia deja muy claro que se debe tener por una ley universal", es decir, de aplicación a todos los seres humanos. Este texto se encuentra en el Levítico, escrito en el siglo IX antes de Cristo.
Después de hacer las paces con el judaismo, el auto se lanza en la página 213 a conciliarse con Confucio, destacando que Mencio, su más digno seguidor, establece en el siglo IV antes de Cristo:
  • "Cuando digo que todos los hombre tiene un corazón incapaz de soportar los sufrimientos de los otros lo que quiero decir se puede ilustrar así: incluso hoy, si unos hombres ven de pronto que un niño cae a un pozo, todos [sin excepción] sentirían alarma y aflicción. Y no lo harían por ganar agradecimiento de sus padres, ni porque así ganasen fama entre sus amigos y vecinos, ni por miedo a adquirir mal renombre por no haberse conmovido ante un hecho semejante. De esto se deduce que el que no siente compasión no es hombre".
Por último, respecto a la religión católica, el autor, negro o auténtico, establece en la 228:
  • "En el caso de Jesús nos hallamos ante una persona que opta conscientemente por sentir empatía con sus semejantes, no solo con sus parientes más próximos, sino con todos lo seres humanos, incluso los mas humildes".
Así pues, el autor siembra el desconcierto, en lo que a mi me parece, afirmar una cosa y su contraria. Aun es pronto para concluir valoración alguna, pero el tema adolece de cierta frivolidad en el tratamiento, que no hace sino acrecentar mi desesperanza acerca de los resultados últimos.
Incluyo algunas de las referencias bibliograficas que me han resultado más interesantes a estas alturas de la lectura.
  • Keepers of the Spring: Reclaiming our Water in an Age of Globalization. F. Pearce.
  • The Great Transformation: the beginning of Our Religious Tradition. K. Armstrong.
  • The Alphabet Effect: The Impact of the Phonectic Alphabet of the Development of Western Civilization. R.K. Logan.
  • Technics and Human Development. L. Mumford.
  • Time's Arrow and Evolution. H. Blum.
Suerte.
almo++

No hay comentarios:

Publicar un comentario