jueves, 17 de mayo de 2012

Animales en la máquina del tiempo

¿Qué es incendiar una ciudad comparado con mostrar el infierno a los hombres?

Durante el siglo XIX y XX se introdujeron propuestas de orden moral a la búsqueda de la justicia social, signifique esto lo que signifique. Estos nuevos enfoques sociales, gestados durante la revolución francesa, fueron sazonados por el trágico revulsivo social que supuso la revolución industrial. Las corrientes materialistas de mediados del siglo XIX tuvieron un desenlace sangrientamente esperanzador con las revolucion rusa y china. El horizonte de un nuevo regimen social aparecia al alcance de la mano. Millones de personas fueron parte del experimento; millones de ellas murieron, literalmente, y muchos millones permanence, aun después de recuperadas las libertadas, alieneadas, según puede desprenderse de la situación actual en la antigua Unión de Republicas Socialistas Sovieticas.


Al margen de atrocidades obvias, el soporte filosófico y moral fue puesto a prueba, y es precisamente éste el que es analizado en la elefantiásica obra "La rebelión de Atlas", de Ayn Rand. Enfoques similares, aunque sin tanto fundamento filosófico, aparecen en El cero y el Infinito, de A. Koestler y por supuesto en 1984, G. Orwell. Y es precisamente éste enfoque el que le confiere a la obra su enorme atractivo. La razón: después de casi 150 años sin novedades significativas en el orden social, y antes los fracasos patentes de la evolución social, sin que esto signifique dejar de reconocer tambien los enormes logros alcanzados, son necesarios más que nunca propuestas que nos permitan enfrentarnos a los retos que la sociedad nos impondra durante los años venideros. Lo cierto es que siempre hemos sido capaces de hacerlo, y ahora no debería ser distinto. Así pues ahuyentemos el pesimismo.
Allí le enseñaron que el propósito de las ideas era engañar a quienes son tan estupidos como para pensar.
El texto, además de un atractivo argumento, contiene interesantes conclusiones sobre el impacto social de una moral mal fundamentada. Y esto ha sido para mi especialmente revelador, en estos momentos en los que "Coming Apart" de Charles Murray se apila en mi lista de libros pendientes de leer. Sobre este último si bien existe una agitada controversia, no es tanto por la situación descrita,como por las conclusiones elaboradas a partir de la misma. El conflicto surgen en establecer si la degradación social de los EEUU estan en el origen o son la consecuencia del declive económico y su impacto en la redistribución de la riqueza. En cualquier caso, parece claro que la economía se ha desnaturalizado y el impacto en el individuo en tanto en cuanto consumidor es incuestionable.
[..] su sistema particular de actividad comercial era el capital principal con que contaba [..], en una época en que se comerciaba no con productos, sino con favores
Y es que el impacto del monetarismo en la economía y en la sociedad difícilmente permitirá olvidarlo en mucho tiempo. Abrimos una caja de pandora y parece difícil volver a cerrarla. Nuevamente, se lograra, pero desde ahora en adelante, las sociedades mas desarrolladas contaran con elementos adicional para empatizar con paises en desarrollo. Curiosamente, esta situación se critica vivamente en el texto; de hecho, no resulta sencillo asociar la situación actual a algo muy distinto a lo que se describe en el libro y que constituye el sello de identidad de las sociedades socialistas/comunistas. En estos dias, el yugo es distinto, pero la esclavitud la misma. La manipulación tendenciosa de la economía, la justicia y la podredumbre politica, parecen sacados del Politburo.
Si las acciones propias son honradas, uno no necesita la confianza de los demas, basta con la percepcion racional de los otros.

Otro de los aspectos a destacar es la asimilación que hace el texto de los yugos religiosos de los socialistas y otras corrientes totalitarias, que han adoptado religiosamente las herramientas cohercitivas y de extorsion moral, para alcanzar el sumum de toda secta: "haced lo que yo diga, no lo que yo haga". A lo largo del capitulo "Yo soy John Galt", la autora sintetiza las bases filosoficas de su propuesta moral, y denuncia insistentemente como muchos individuos, huyendo de las tinieblas de la religión se abrazaron a la ceguera del socialismo y el totalitarismo.

Durante siglos, la batalla moral fue librada entre [..] entre aquellos que predicaban que el bien es el autosacrificio en beneficio de fantasmas en el paraiso, y aquellos que predicaban que el bien es el autosacrificio en provecho de los incompetentes de la tierra. Y nadie te ha dicho que tu vida te pertenece y que el bien reside en vivirla plenamente.

Finalmente, el texto resulta recomendable en todos sus aspectos,si bien aquellos más ocupados pueden obtener una visión bastante acertada de los principios filosóficos leyendo el citado capitulo "Yo soy Jonh Galt". Para el cierre, gregerias musicales de ayer y hoy....
La unica virtud basica del hombre es el pensamiento: de ella proceden todas las demas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario