martes, 11 de noviembre de 2014

Book Review: Standard Deviations

Interesante referencia que ilustra un conjunto definido de patologías presentes en los procesos de análisis de datos.

A lo largo del texto se recogen casos reales que ponen de manifiesto conductas de los equipos de investigación que difícilmente pueden achacarse a la falta de conocimiento, junto con un conjunto conocido de bias típicos.

Regresión a la media, bias del superviviente o de la auto selección, son algunos de los que se describen cuidadosamente.

El texto es ameno y cuenta con numerosas referencias a casos reales y amplia bibliografía.

Si duda un texto recomendable, especialmente para aquellos que leyeron Think Fast and Slow.



domingo, 28 de septiembre de 2014

Book Review: Fuego y Cenizas

En los últimos meses, numerosas referencias a este texto han aparecido en prensa. Haciendo caso omiso a mi sentido arácnido, me anime a comprarlo y a leerlo durante mi viaje a Tokyo. Es cierto que resulta difícil encontrar algo que hacer en las aviones durante trayectos tan largos, pero debería haber seguido buscando.

El texto trata sobre las experiencias personales de Michael Ignatieff, miembro de una familia de rancio abolengo canadiense que "sin saber muy bien porqué, decidió optar al liderazgo del partido progresista (algo que consiguió) y a la presidencia de Canada (algo que no consiguió)". Como si el tema no fuese con él. Como si se tratase de que helado elegir durante el postre.

El libro presenta a Mr. Ignatieff como una víctima de un sistema, hidra de siete cabezas, que no consiguió dominar. Aunque lo cierto es que no parece que existiese un intento real de ser alternativa, respondiendo el enfoque a la situación final con la que acabó el experimento.

A pesar de las pretensiones, el autor nunca explica sus principios politicos, y demuestra que sus planteamientos respondieron a estrategias electorales más que a una actitud coherente. De hecho, el texto, anodino e intrascendente, parece responder más a una forma de reducir el impacto de su fracaso, que a una voluntad sincera de poner de manifiesto las perversiones del sistema politico.

En fin, pena de recursos desperdiciados.







martes, 15 de julio de 2014

Book Review: Code Red

Wow, it took me long time to finish (I am reading another interesting reference simultaneously) but finally I did it.

And I have to say that this is the most interesting economic reference that I have read in the last years. I receive John Mauldin newsletter and I knew the quality and the soundness of it. Thanks to this newsletter I re-read frequently my main references in macro and micro[1][2] economics.

Therefore, Code Red is a really great reference about modern economy, full of data, references and quotes from the greatest investors ever.

The book analyses the monetary economics of the main central banks and how these are affecting global economy and specially how they should tune the investment strategies.

Red Code contains two parts. In the first part, along 9 chapters acronyms such as ZIRP, QE or LSAP (large-scale asset purchase) are introduced. They are non-conventional monetary instruments currently used by the main central banks aiming to foster exports (by currency debasement) and fostering expending economy. Eventually these politics will mean high, very high or even huge inflation, affecting seriously to the savers and starting a currency war.

The origin of this situation is the bank crises which lead to debt crises which lead to currency crises. In order to keep the interest rates and government bond yields low, central banks of the biggest economies are implementing financial repression. Unfortunately central banks lack former  records about the effectiveness of this strategies. Even worse, these actions might be hardly reversibles in a clean a fast way. In conclusion, the Japanese economy would illustrate what could be the future economy of many countries.

Having all this in mind, the second part provides very interesting insights about investment at this situation. Few and common sense rules, based on value investing are provided, excerpts from the best investors ever.

Finally, the book contains a bunch of interesting references always useful. Specially interesting the papers and books from Didier Sornette. Keep him in the radar.




miércoles, 26 de marzo de 2014

Book Review: Yo, mono

Interesante divulgación de nuestras facetas más animales.

Me ha parecido que por su aportación al conocimiento de uno mismo y de la sociedad que nos rodea, resultaría un texto ideal para jóvenes e incluso niños.

No obstante, habría que incluir más fotos e incluso una web de soporte, con contenido multimedia y referencias para ampliar datos sobre los temas tratados. (únicamente en las notas se menciona SomosPrimates).

En esta misma línea, organizar talleres para escolares sería en si mismo un interesante estudio antropológico y podría ser la alternativa científica a otras asignaturas adoctrinadoras del alma o de la ideología.

Aunque superficialmente se trata la antropología política, que fue lo que me llevo a leerlo. Las referencias adicionales mencionan el texto clásico de Lewellen. Ni que decir tiene que estos temas resulta muy interesantes en la organización de sociedades, pero también en grupos más pequeños.

Para aquellos que quieran ampliar conocimientos, el texto incluye un compendio de referencias adicionales, que parecen heterogéneas (y esto no es necesariamente malo), y que quizás por eso no incluye, sorprendentemente, El Mono Desnudo, pero si otras como Why we cooperate...

Siendo un poco exigente, he encontrado algunas partes un tanto weird, como la del "mono en la playa"; algunas de las referencias actuales o históricas con las que se comienzan algunas secciones parecen un tanto forzadas y también me hubiese gustado encontrar referencias a contenidos multimedia, que en estos casos seguro que resulta muy interesantes.

Por último, me ha parecido encontrar referencias bibliográficas en el texto, que no están en la sección bibliográfica final.

En fin, recomendable.



sábado, 8 de febrero de 2014

Book Review: Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado

Entre los géneros literarios que bien podrían asociarse con la cultura e idiosincrasia española se encuentra, sin duda, el género de las greguerias.
Los espejos coleccionan nuestra autobiografía más verosímil.
A pesar de lo elaborado de su formulación moderna, es fácil encontrarlas en boca de individuos de todo tipo, que hacen del refranero popular el pilar aforístico del existencialismo patrio.
La luz no cura la ceguera.
Jose Luis Cuerda, del que ya sospechabamos aficionado a agro-surrealismo, sobrelleva este nuestro final de los tiempos con divertidas contestaciones espirituales. Sin pretensiones y se me antoja que con un uso terapéutico, recorre luces y sombras de su espíritu.

Resulta refrescante su lectura, en la que echo en falta un poco más de mala leche, que me consta que reparte en otro medios. Exabruptos, refranes, lamentos, poesías o proclamas nos dan pistas del laberinto Jose Luis Cuerda, que se parece en mucho a los laberintos en los que otros nos hemos perdido.
La terquedad inacabable de las cigarras asmaticas que se aserruchan a si mismas hasta su muerte seca. 
Es gratificante ver como otros autores más jóvenes, como Manuel Jabois o David Gistau, en sus columnas periodísticas, que son lo único que he leido de ellos, ya apuntan excelentes maneras que nos hacen pensar que el género seguirá vivo mucho más tiempo.
El arte redime a la realidad.
Por lo demás, recomendar la excelente filmografía de Jose Luis Cuerda, en especial El Bosque Animado, Amanece que no es Poco o La Lengua de las Mariposas.

Y para ilustrar esta entrada, surrealismo de Garcia Lorca musicado por le maestro Enrique Morente.