miércoles, 9 de septiembre de 2015

Book Review: El mundo de Ayer

Lo primer que atrae de esta obra póstuma de Stefan Zweig es la foto que ocupa su portada en la edición española: simpática ilustración de su autor que trasmite un sentimiento alegre, el cual, apenas leídas unas pocas líneas de su contraportada, se disipa para dar paso un negro presentimiento.

Se trata del relato memorístico de un periodo de unos 60 años en los que la humanidad alcanzo simultáneamente sus más altas cimas de la cultura y la ciencia, así como de la barbarie. El autor, en su condición de intelectual, judío y austriaco, fue testigo de primera mano y por dos veces, durante la primera y segunda guerras mundiales, busco incansable un hilo de esperanza, que no fue capaz de encontrar.

Y la importancia de su experiencia radica en la dolorosa descripción que hace de esta denodada ambición destructiva. De cómo, a la par que los más importantes desarrollos culturales, científicos y sociales de los últimos 2000 años, distraídamente se alimentaban los odios más profundos. De cómo una vez iniciadas las hostilidades, la seguridad en la victoria, la prepotencia, evito el cese temprano de las acciones de guerra, de los holocaustos.

En una línea muy similar, por cierto, D. Santiago Ramón y Cajal declara sentimientos similares en el prólogo de la edición posterior a la Primera Guerra Mundial de su obra Reglas y Consejos Sobre Investigación Científica.

Por lo demás, un interesante recorrido a las costumbres y sociedad de una época distante ya, y lo que es más importante para mi, la recopilación de grandes intelectuales europeos de principios del siglo XX.

Recomendable


domingo, 6 de septiembre de 2015

Book Review: Prime Obsession

"Wir müssen wissen, wir werden wissen."
-- David Hilbert, Königsberg Sep 1930

"An long-open conjecture in analysis generally turns out to be false. A long-open conjecture in algebra generally turns out to be true." 

Se trata de una excelente recopilación sobre las principales contribuciones realizadas en la búsqueda de la demostración de la Conjetura de Reimann.

El texto cuenta con un conjunto interesante de notas sobre cada uno de los capítulos, pero asombrosamente no con una bibliografía sobre el tema.

El tema se aborda con un tratamiento matemático razonable, aunque la organización de los capítulos puede desorientar a veces. Dejar para los capítulos 19-21, los finales del libro, el análisis del paper de Reimann me parece un error, hasya tal punto que recomendaría a aquellos con conocimientos de cálculo comenzar directamente por estos capítulos y volver luego al principio.

En cualquier caso, un texto adecuado y que debería ser de introducción para cualquiera que pretenda seguir formación formal sobre estos temas.

Recomendable