La novela de Fernando Aramburu presenta una visión del nazionalismo vasco, donde la incultura, el sectarismo, la manipulación y la marginalidad son el fundamento de la xenofobia y el odio asesino. La forma en la que el autor lo presenta, resalta lo estupido y banal de la esencia nazionalista y le da a su caracter destructivo un toque irónico.
Es ahí donde situa la responsabilidad del daño causado, tanto a las victimas del terrorismo, como de la destrucción moral y social de los abertzales. También deja patente la manipulación impulsada por el entorno y la Iglesia Católica, que queda reflejada como instigadora del odio y manipuladora.
El texto tiene también voluntad paradigmática: En unos de los últimos capítulos el autor parece explicar su postura ética como escritor, por boca de uno de sus personajes, aclarando la necesidad de que la literatura, el cine, el periodismo, normalicen la visión del nazionalismo, tan deformado culturalmente.
En este sentido, encuentro enormes similitudes con lo que Crematorio supuso en su momento, atreviendome a afirmar que Fernando Aramburu es al nacionalismo, lo que Rafael Chirbes lo fue a la corrupción.
Se trata de un texto con casi 25 años, y lo cierto es que nunca había oido hablar del autor o el título de este libro. Me atrevería a afirmar que se trata de uno de los libros que más me han impresionado en mi vida.
Kip S. Thorne es sin duda uno de los principales físicos de finales de siglo XX, con importantes contribuciones a la astrofísica moderna y firme candidato al Premio Nobel de Física, tras la verificación experimental de las ondas gravitatorias durante 2016 mediante el proyecto de interferometría laser LIGO.
Supongo que a raiz de su participación en la película Interstelar, el texto ha sido reeditado recientemente y de alguna forma que no recuerdo cayó en mis manos hace poco. Desde entonces hablo sobre él a todo aquel me deja.
Para mi el texto tiene dos características fundamentales responsables del profundo efecto que me ha producido. Por un lado, razona hasta el extremo los detalles que nos llevan desde los origenes de la teoría de la relatividad a las máquinas en el tiempo que conectan agujeros de gusano, mediante materia exotica, fruto del plegamiento del hiperespacio en el que nos encontarmos. Y bien por que yo haya alcanzado ya un nivel adecuado de comprensión, o por la claridad por la que el autor relata los detalles, segun iba avanzando en su lectura se producía en mi una emoción equiparable a la felicidad de los momentos más espciales de mi vida.
Por otra parte, el texto profundiza en los detalles historicos de toda esta evolución y esfuerzo hercúleo, para recoger la componente humana de todo este inmenso salto en la concepción humana del universo. Los inicios ingenuos de Einstein, trágicos de Schwarzschild, las primeras extensiones de Chandrasekhar y el rechazo que sufrió por parte del estamento de la física de su tiempo, la inspiración casi mística de Zwicky, la desventura de Oppenheimer, Wheeler y su enorme grupo de estudiantes, los rusos como Landau, Khalatnikov o los hippies como Sciama, Penrose, Hawking o el mismisimo Thorne.
Por si esto fuera poco, el libro continiene una exhaustiva lista de referencias a articulos científicos y referencias bibliográficas que permiten al lector interesado ampliar conocimientos hasta el punto que desee.
Asi púes, altamente recomendable como regalo para vuestr@s novi@s, amig@s, hij@s y conocid@s.
Desde el pasado verano he leído algunas de las publicaciones realizadas por ejecutivos de Google, compañía para la que trabajo en estos momentos.
El motivo es el siguiente: me han pedido en numerosas ocasiones que hable de cómo trabajamos, cómo seleccionamos a los empleados o cómo innovamos. Y más allá de mi propia experiencia como empleado, quería conocer los detalles compartidos públicamente.
Lo cierto es que la imagen proporcionada en este título y el en resto de los que he leído corresponde a una imagen fiel de mi propia experiencia durante estos ya casi cuatro años. No podía haber imaginado ninguna otra situación, así que más que sorpresa me ha producido satisfacción.
Los principios de la compañía son accesible on-line aquí. Pero para una descripción detallada de los gestión de personas en Google, la presente referencia es imprescindible. El libro además cuenta con voluntad evangelizadora, y básicamente reitera una y otra vez: si Google fue capaz, cualquier otra compañía puede hacerlo.
Simplemente por mencionar algunos de los que me parecen más interesante, yo destacaría en primer lugar el considerarse a uno mismo un fundador, y claro esta actuar como tal. Esta fuerte sensación de identidad es la base para pensar en el trabajo como una vocación con una misión importante y que será el reflejo de una gran cultura de empresa, que concede a las personas más confianza, libertad y autoridad.
Para lograr el tipo excelente de profesionales, los procesos de contratación han de tomarse el tiempo necesario y seleccionar solo aquellas personas mejor que uno mismo. Para esto, todos deben involucrarse en los procesos de contración.
En una organización formada por tales individuos, se obtiene el máximo resultado, eliminando los símbolos de estatus y que las decisiones se basen en los datos no en opiniones de nadie. La buenas prácticas deberían ser permitiendo que los mejores empleados se ocupen de enseñar.
Mas aún, el texto recoge infinidad de referencias bibliograficas que permiten ampliar en cada uno de los temas tratados. Me ha parecido interesante las técnicas de nudging y tengo pendiente la referencia mencionada sobre este tema.
La teoría de grupos siempre me ha parecido interesante. Desde un punto de vista computacional es una manera efectiva de abordar problemas combinatorios acotando el dominio: son una manera de hacer manejable la inmensidad combinatoria. Sin duda, a la luz de su aplicación en teoría de cuerdas entre otras, ha resultado ser una de las principales contribuciones de las matemáticas del siglo XIX.
Asi que, a pesar de que el primer libro que lei de Mario Livio me decepcionó bastante, me anime a intentarlo en una segunda oportunidad y me temo que el resultado ha sido similar.
El texto mezcla reflexiones generales sobre simetría, historia de Niels Abel y Évariste Galois, algunos detalles más o menos técnicos sobre la aplicación de la teoría de grupos a la resolucion algebráica de ecuaciones de quinto grado y una descripción superficial de los grupos de transformaciones continuas o Grupos de Lie.
Y lo cierto es que más allá de los detalles históricos, las observaciones sobre simetría parecen salpicados en medio de la estructura, sin responder a una narración coherente, las pinceladas técnicas son meramente superficiales y poco organizadas. Y también se pierde la oportunidad de ahondar ligeramente en las funciones elípticas, donde Abel hizo importantes descrubrimientos.
Por lo demás, el libro hace merecido reconocimiento a la figura de ambos matemáticos que sufrieron en vida las más absoluta de las indiferencias por parte de la elite de su tiempo.
Buscaré algunos textos introductorios sobre Grupos de Lie y Funciones Elipticas
Descubrí esta referencia hace ya una año y medio y hasta este otoño no tuve la oportunidad de leerla.
Trabajando en la preparación de un seminario para alumnos de un máster de Diseño e Innovación, la utilicé para establecer el marco de referencia de los procesos de desarrollo de un proyecto empresarial.
Y es que el texto recoge de manera apropiada la aproximación sistemática que permite evaluar tanto las fases de descubrimiento de usuarios, como su validación como clientes.
A lo largo de 24 pasos, se establecen los procesos para validar la solución al problema de un segmento de usuarios suficientemente grande (encaje problema/solución), así como la verificación de la existencia de una propensión al consumo o pago por el valor percibido (encaje producto/mercado).
Se introducen las métricas necesarias para evaluar la viabilidad, básicamente estableciendo que el Coste de Adquisición de Cliente (CaC) es menor que el valor que genera cada cliente a lo largo de toda su vida como tal i.e. Customer Life Time Value (CLTV).
Al margen de las métricas ya mencionadas, los procesos descritos se abordan principalmente de manera cualitativa, por lo que el texto se complementa muy bien con el Startup Owner Manual, de Steve Blank.
El enfoque me ha gustado tanto que estoy preparando un training práctico para que aquellos interesados en evaluar una idea de empresa, puedan obtener una lista de tareas para ejecutar como punto de partida.
Seguimos con la temporada de lecturas veraniegas, retomando un clásico de la literatura policiaca y de misterio, esta vez de la mano de Agatha Christie y su personaje, Hercules Poirot.
Aunque la realidad siempre supera la ficción, a pesar del tiempo transcurrido el relato consigue mantenerte pegado al texto, devorando una tras otra sus páginas. Si no recuerdo mal, se trata de la primera novela de Agatha Christie que leo.
Tenía la curiosidad de comprobar si las pistas ofrecidas a lo largo del relato permitian llegar a las mismas conclusiones a las que el sagaz detective o si se trataba de un conejo extraido en el último momento de la chistera el que resolvía el misterio. Y lo cierto es que, al menos en esta ocasión, el texto mantiene un equilibrio razonable que lo situa a mitad de camino entre el folletin y un ensayo policiaco.
Así pues, recomendable digestivo para épocas de descompresión literaria.
Interesante librito sobre la apabullante ignorancia económica con las que el nacionalismo catalan fundamenta su discurso de odio y beligerancia.
Se trata de un libro de caracter técnico y meticulosamente documentado, respetuoso en las formas e implacable en la denuncia de las falsedades.
Para aquellos interesados en la economía de la administración pública, el texto recoge interesantes referencias bibliográficas donde se analiza con más detalle los aspectos técnicos de una cuestión francamente complicada, que ha sido utilizada de forma maniquea en perjuicio de la convivencia.
Aunque no es objeto de libro, sería interesante analizar por qué la evolución de la política conduce a estas situaciones, donde la mentira no cuenta con rechazo social ni responsabilidad política: ¿cómo es posible detectar esta situaciones? ¿y como evitarlas y sancionarlas?
Ciertamente las modernas humanidades digitales y el gobierno electrónico ayudarán en ese sentido,
pero la responsabilidad del individuo no podrá delegarse.
Interesante desde un punto de vista económico y político.
Por cierto, la música en catalán... excelente.
Segundo volumen de la enciclopédica serie Canción de Hielo y Fuego, debida al prolífico George R.R. Martin. Se trata de una novela épica, donde más que los elementos fantásticos, son los humanos los que se reflejan de manera superlativa.
En esta entrega, los protagonistas aparecidos en el primer volumen van tomando cuerpo y prácticamente no aparecen personajes nuevos, aunque alguno de ellos se convertirán en fundamentales.
El texto resulta adictivo de por si, pero sin duda, el haber seguido la serie televisiva hace más sencilla su lectura y la conexión de los distintos personajes.
Mario Livio aborda un análisis crítico de las numerosas referencias históricas que han relacionado en algún momento arte con la proporción aurea y la secuencia de Fibonacci.
Tras un largo recorrido, finalmente nos descubre que no es posible demostrar ni una sola obra pictórica, musical, escultórica o arquitectónica que tenga relación documentada con la proporción aurea.
¡Pues que desilusión! Todo parece ser fruto de un insistente trabajo de aficionados a la mistica de todos tiempos.
El relato es bastante fragmentado, con numerosas anécdotas que si bien son interesantes, parecen poco conectadas con el objeto del libro. Si bien contiene interesantes referencias bibliográficas que de alguna forma conectan estética y matemática, estas no se recogen en una sección.
Una sensación extraña no me convence completamente a recomendarlo. Existen obras mucho mejores sobre la historia de las matemáticas.
Interesante chismorreo realizado en primera persona acerca de la innumerable lista de personajes relevantes a los que se arrimó, James D Watson, uno de los descubridores de la estructura molecular del ADN.
En el libro no se recogen demasiados detalles de su labor científica, que supongo se encuentran en su otro libro divulgativo La Doble Helice, ni tampoco demasiados detalles sobre su vida o pensamiento.
Aunque sobre esto último, son especialmente interesantes sus recomendaciones sobre el desarrollo profesional de un científico, que se recogen al final de cada capítulo. Extremadamente oportunas.
Todo en conjunto, hacen pensar que por exitosos que fueran los resultados científicos de James D. Watson, sus voraces éxitos sociales fueron mucho mayores. Incluso en la descripción del proceso descubrimiento del ADN, la labor científica aparece borrosa y parece que la oportunidad y el trabajo de despacho ayudaron bastante para que James D. Watson apareciese en la foto.
Esto, sumado al papel que reserva a la mujer en su relato, deja un sabor bastante desagradable sobre el personaje. No es de extrañar que durante el capítulo en el que describe el proceso de escritura de La Doble Hélice, y la fuerte oposición que despertó entre el resto de protagonistas de la investigación, estos últimos despierten más simpatía que el mismo autor. En fin, curioso.
Al margen, me resulta interesante cómo los gobiernos de las diferentes administraciones norteamericanas crearon comités de científicos que adquirieron relevancia e influencia en la sociedad y la política de aquella época. Si bien tenían claramente un perfil político, su base científica resulta incuestionable, de ahí que los resultados para la educación, la cultura, la economía e incluso la política fuesen enormes.
A lo largo de prácticamente un siglo [1918-2013], el autor describe bajo un prisma no ya personal sino político su experiencia vital desde los orígenes de la lucha anti-apartheid hasta su elección como primer ministro, tras las primeras elecciones universales de Sudafrica.
¿Y qué significa relato político? Pues es esa sensación que te queda tras leer el texto: el autor persique unos fines no históricos sino morales.
En estos se mezclan tanto fines morales últimos, como la conciliación social de un pais destrozado por años de injusticia y opresión, como los fines de moral redentora a título personal que presenta la proyección interesada de su rol histórico.
Los primeros quedan patentes en la exclusión del relato, no solamente de la práctica totalidad de acciones terroristas del Mk, sino también de la gran mayoría de acciones militares y violentas del gobierno racista de Pretoria. El texto tiene un tono artificialmente bajo cuando describe estos episodios o el tiempo (28 años) y las penalidades que paso encarcelado; responde, supongo, a la necesidad de pasar página. No obstante, algunas partes, como los procesos de planificación de la lucha armada, quedan extraños o descontestualizados, con menciones como de pasada a episodios históricos decisivos; es casi hilarante el relato del viaje de Walter Sisulu a China para buscar armas y apoyo económico a la lucha armada.
Los segundos, en la evolución casual del personaje para situarse casi ininterrumpidamente no ya en el centro de la historía, sino en la única vía de solución. Y todo esto, como el que no quiere la cosa: así se convierte en portavoz y enlace de los presos, asi inicia las conversaciones de paz de espaldas al CNA y así defiende a los suyos. En este sentido, encuentro enormes similitudes con el texto Fuego y Cenizas, de Michael Ignatieff.
En cualquier caso, la labor del CNA y de activistas como Nelson Mandela terminaron cambiando la faz social de millones de peronas y contituyeron sin duda, la fuente e inspiración del cambio.
Estupenda referencia sobre una de las más apasionantes áreas de investigación de la mátemática actual, el denominado Langlands Program.
El texto supone también una nueva aproximación a la divulgación de las ciencias, en la que se mezclan ilustraciones sencillas que hacen asequible el entendimiendo, con otras endiabladamente complejas que muestran el alcance del asunto, conexiones con otras ciencias (física cuántica en este caso), asi como notas biográficas de importancia más allá de lo personal, junto con lo que para mi es una novedad: muestras de una pasión extrema por la ciencia que alcanza límites artísticos.
El hilo conductor de toda la narración lo constituye el relato autobiográfico de Edward Frenkel, matemático ruso afincado desde los 80 en EEUU, donde ha desarrollado el grueso de su carrera.
En los primeros capitulos se describen los pasos iniciales de un adolescente con intereses atípicos, que va evolucionando hasta descubrir el sueño de convertirse en matemático. Frenkel, dotado sin duda de grandes capacidades matemáticas, afortunadamente contó con el ánimo, la guía y el apoyo de excelentes mentores, lo que pone de manifiesto la importancia de estos y el papel que juegan en edades tempranas para el desarrollo adecuado de los talentos.
No obstante, debido al apartheid intelectual al que sometían las autoridades de la Rusia socialistas a los estudiantes judios, fue rechazado, tras un vergonzoso examen de acceso, por la Escuela de Ciencias de Moscu y obligado a matricularse en la Escuela de Ingeniería de Minas,
La marginación de los estudiantes judios fué tal, que a partir de ese momento, todas sus actividades relacionadas con su pasión se convirtieron en clandestinas. En tanto en cuanto le ayudó a entrar en contacto con un exclusivo grupo de mátemáticos de élite, podría decirse que tuvo en última instancia un efecto positivo.
Lo cierto, es que incluso en tales circunstancia, Frenkel consiguió la posibilidad de trabajar a escondidas en proyectos de impacto y visibilidad internacional. Todo esto sería determinante para exiliarse a EEUU, asi como para sus contribuciones a Programa Langlands.
El Programa Langlands son un conjunto de conjeturas sobre la existencia de sorprendentes vínculos entre áreas dispares de las matemática como son teoría de números, formas automórficas, que constituyen la generalización de las funciones periódicas, o la teoría de la representación, que permite aplicar técnicas algebráicas al proceso de grupos.
Si bien se trata de un tema extremadamente complejo, Frenkel utiliza la demostración del Último Teorema de Fermat elaborada por Andrew Wiles (imprescindible el documental al respecto), que aprovecha precisamente una de estas conexiones, para introducirlo en un contexto, digamos que, amigable.
Tras esta concesión inicial, ciertamente con un enorme esfuerzo para no dejar a nadie atrás, continua a terrenos más inhospitos con nuevas conexiones, asi como interesantes conexiones con física cuántica. Apasionante.
En la última parte del libro, el autor nos cuenta como ha llevado a cabo algunas actividades artísticas que ilutran su amor por las matemáticas y que sin duda han permitido a miles de personas conocer esta disciplina. Echad un vistazo Rites of Love and Math.
Emocionante, inspirador.
Leedlo a vuestros niños por las tardes.
Breve novela de Umberto Eco, que tras su muerte, la encontré citada en prensa.
Novelando el desarrollo de un hipotético periódico, el texto pone de manifiesto el uso malintencionado de la prensa, como instrumento de coacción y extorsión. Nada nuevo bajo el sol. Sin más que echar un vistazo a la parrilla diaria, el panorama resulta evidente y aterrador.
El autor se despacha con algunas frases memorables, que destacadas en la portada junto con unas notas de Roberto Saviano me animaron a echarle un vistazo.
Junto a las terrorificas conversaciones entre el equipo de editores/redactores, de una manera un tanto artificiosa, el texto añade todo un relato sobre grupos como Stay-Behind y la Operación Gladio conectados con episodios históricos como el secuestro y asesinato de Aldo Moro, o con la hipotética resurrección de Mussolini, atribuyendo todo esto a las acciones de la OTAN y EE.UU para combatir durante la Guerra Fria, hasta el punto de afirmar que las Brigadas Rojas serían un producto de los servicios secretos americanos.
Esta parte, si bien interesante, se hace sin un desenlace evidente, por lo que no resulta claro si lo que pretende el autor es ilustrar la aplicación de las tecnicas descritas, aportar luz a estos hechos históricos o simplemente completar 200 páginas.
En fin, aquellos que quieran profundizar en estos temas, pueden echar un vistazo a textos como El conocimiento Inutil, de Jean F. Revel, donde se ponen de manifiesto la larga tradición maniqueista de los medios y sus usos en la guerra fria, en este caso por parte del bloque socialista.
Como últimos comentarios decir, que por un lado se lee rápido, pero por otro, la sensación que me quedó es que el autor podría haber contado lo mismo, en un 10% de las páginas. Exactamente igual que cuando leí El Nombre de la Rosa.
Interesante, pero más por breve que por revelador.
Referencia clásica de la literatura rusa, en la que Leon Tolstoi recorre el periodo histórico que va desde los preludios de la Batalla de Austerliz, conocida también como la Batalla de los Tres Emperadores, hasta la desastrosa Campaña Rusa, también conocida como Guerra Patriotica, donde las tropas napoleónicas fueron diezmadas. Este momento constituiría el comienzo del fin de la hegemonía francesa en Europa.
A mi parecer, el texto contiene más paz que guerra, quedando los capítulos dedicados a describir esta parte reducidos a la mínima expresión. Como consecuencia, tras su lectura, ha aumentado mi curiosidad en los aspectos militares, revolucionados por Napoleón Bonaparte. A pesar de que en su momento se trató de la mayor movilización militar de la historia, el siglo XX haría palidecer estos hechos.
La edición es un nuevo texto recopilado por la Academia Rusa de las Ciencias en 1983 y que corresponde a la primera edición publicada por Tolstoi en 1866, en el que la ordenación de las partes y capítulos difiere significativa de la denominada edición canónica de 1873.
Además de las partes costumbristas, he encontrado realmente interesantes las partes donde se describen la iniciativa reformista comenzada por Alejandro I, que por lo descrito cuenta con enormes similitudes con la actualidad e muchos paises, asi como el enfoque historicista o ineludible del devenir de la historia, que resta protagonismo a Kutuzov o al mismísimo Napoleón.
Extraña referencia sobre un tema interesante que se aborda a mi parecer de manera desordenada.
La mayoría del texto son vivencias del autor, entrevistas realizadas a expertos en la materia, sin un orden claro, y la recopilación de experiencias personales en las que se relatan las peripecias del investigador más que los resultados del proceso de investigación mismo.
Cada una de estas partes son sin duda interesantes, pero parecen desconectadas, a pesar del intento de unirlas mediante el relato de una investigación particular.
Ésta, extremadamente breve, no parece realizada por el autor sino por un numeroso contingente de fuerzas de seguridad del estado que contribuyen generosamente con su tiempo libre a la conclusión de la misma. Y con todo, a penas es un 5% de la extensión total del libro.
Son positivamente destacables su insistencia en hacerse eco de iniciativas como x1red+segura dirigidas a enseñar normas básica de seguridad a todos los usuarios, los breves aunque interesantes comentarios sobre el hacking realizado por Falciani y la enumeración de las principales figuras y fuentes nacionales de la materia.
Aquellos con conocimientos básicos lo encontrarán escaso y pueden saltar directamente a las referencias.
Interesante referencia, de carácter no técnico, sobre el desarrollo de software ágil y su aplicación a ámbitos diversos.
El autor, Jeff Sutherland, es uno de los padres del Scrum, nombre original con el que se denomina esta aproximación al desarrollo de software.
Sus principios, recogidos en el Agile Manifesto, aunque de extrema sencillez, se han mostrado muy efectivos en la gestión de proyectos complejos y se fundamentan en valorar
Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas
Software funcionando sobre documentación extensiva
Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan
Aunque en 1993 se trató de una apuesta disruptiva frente a metodologías como CMMi, actualmente estas son ideas que muchas compañías han adoptado como parte de sus principios.
Pero lo cierto es que no por repetidos resulta innecesarios, por lo que su lectura resulta refrescante.
Rafael Chirbes murió fumando para hacerse famoso, casi sin dejarnos tiempo a descubrirle, sorprendiéndonos con el relato de nuestros días sórdidos. Apenas nos dio tiempo a realizar el exorcismo de los premios nacionales de literatura.
Con el disgusto, los burdeles de todo el país cayeron en la desgracia institucional. ¡Demonios! Parece como si todo el mundo le hubiese leído y son todo miradas de reproche.
Hubo que esperar a que el hedor subiese a los cielos de la literatura, para descubrir lo que inundaba los palacios de justicia.
Después de haberlo intentado con otro de sus títulos, como Mason & Dixon, que aún sigue pendiente, finalmente Vineland ha sido la primera obra que he leído de Thomas Pynchon.
Para mi, este tipo de autores, llevaron sus descripciones narrativas a los extremos más lejanos de la depravación, para sorprendernos una vez allí, con un puñado de niños asustados. Y en esta misma línea literaria creo encontrar Vineland.
Desde un punto de vista estético, el texto mezcla diversos estilos, y hace su estructura un tanto difícil de seguir, partiendo de un puñado de hippies enganchados a diversos tipos de drogas y con poderes poco definidos, que milagrosamente les permiten ir tirando. Hilarante a veces, densa otras, profunda y alimentando la reflexión también en ocasiones.
Y en estas andaba yo, tratando de vadear la marisma narrativa de leer con jetlag y a deshoras, cuando tropecé con el excelente film Inherent Vice sobre otro de sus libros, en el que encontré ciertas similitudes con Vineland, y que proporcionó el impulso definitivo para colocar al autor dentro de mi colección de recomendados.
En definitiva, altamente recomendable, ambos, el film y el texto.