sábado, 12 de marzo de 2016

Love & Math

Estupenda referencia sobre una de las más apasionantes áreas de investigación de la mátemática actual, el denominado Langlands Program.

El texto supone también una nueva aproximación a la divulgación de las ciencias, en la que se mezclan ilustraciones sencillas que hacen asequible el entendimiendo, con otras endiabladamente complejas que muestran el alcance del asunto,  conexiones con otras ciencias (física cuántica en este caso), asi como notas biográficas de importancia más allá de lo personal, junto con lo que para mi es una novedad: muestras de una pasión extrema por la ciencia que alcanza límites artísticos.

El hilo conductor de toda la narración lo constituye el relato autobiográfico de Edward Frenkel, matemático ruso afincado desde los 80 en EEUU, donde ha desarrollado el grueso de su carrera.

En los primeros capitulos se describen los pasos iniciales de un adolescente con intereses atípicos, que va evolucionando hasta descubrir el sueño de convertirse en matemático. Frenkel, dotado sin duda de grandes capacidades matemáticas, afortunadamente contó con el ánimo, la guía y el apoyo de excelentes mentores, lo que pone de manifiesto la importancia de estos y el papel que juegan en edades tempranas para el desarrollo adecuado de los talentos.

No obstante, debido al apartheid intelectual al que sometían las autoridades de la Rusia socialistas a los estudiantes judios, fue rechazado, tras un vergonzoso examen de acceso, por la Escuela de Ciencias de Moscu y obligado a matricularse en la Escuela de Ingeniería de Minas,

La marginación de los estudiantes judios fué tal, que a partir de ese momento, todas sus actividades relacionadas con su pasión se convirtieron en clandestinas. En tanto en cuanto le ayudó a entrar en contacto con un exclusivo grupo de mátemáticos de élite, podría decirse que tuvo en última instancia un efecto positivo.

Lo cierto, es que incluso en tales circunstancia, Frenkel consiguió la posibilidad de trabajar a escondidas en proyectos de impacto y visibilidad internacional. Todo esto sería determinante para exiliarse a EEUU, asi como para sus contribuciones a Programa Langlands.

El Programa Langlands son un conjunto de conjeturas sobre la existencia de sorprendentes vínculos entre áreas dispares de las matemática como son teoría de números, formas automórficas, que constituyen la generalización de las funciones periódicas, o la teoría de la representación, que permite aplicar técnicas algebráicas al proceso de grupos.

Si bien se trata de un tema extremadamente complejo, Frenkel utiliza la demostración del Último Teorema de Fermat elaborada por Andrew Wiles (imprescindible el documental al respecto), que aprovecha precisamente una de estas conexiones, para introducirlo en un contexto, digamos que, amigable.

Tras esta concesión inicial, ciertamente con un enorme esfuerzo para no dejar a nadie atrás, continua a terrenos más inhospitos con nuevas conexiones, asi como interesantes conexiones con física cuántica. Apasionante.

En la última parte del libro, el autor nos cuenta como ha llevado a cabo algunas actividades artísticas que ilutran su amor por las matemáticas y que sin duda han permitido a miles de personas conocer esta disciplina. Echad un vistazo Rites of Love and Math.

Emocionante, inspirador.
Leedlo a vuestros niños por las tardes.




viernes, 11 de marzo de 2016

Número Cero

Breve novela de Umberto Eco, que tras su muerte, la encontré citada en prensa.

Novelando el desarrollo de un hipotético  periódico, el texto pone de manifiesto el uso malintencionado de la prensa, como instrumento de coacción y extorsión. Nada nuevo bajo el sol. Sin más que echar un vistazo a la parrilla diaria, el panorama resulta evidente y aterrador.

El autor se despacha con algunas frases memorables, que destacadas en la portada junto con unas notas de Roberto Saviano me animaron a echarle un vistazo.

Junto a las terrorificas conversaciones entre el equipo de editores/redactores, de una manera un tanto artificiosa, el texto añade todo un relato sobre grupos como Stay-Behind y la Operación Gladio conectados con episodios históricos como el secuestro y asesinato de Aldo Moro, o con la hipotética resurrección de Mussolini, atribuyendo todo esto a las acciones de la OTAN y EE.UU para combatir durante la Guerra Fria, hasta el punto de afirmar que las Brigadas Rojas serían un producto de los servicios secretos americanos.

Esta parte, si bien interesante, se hace sin un desenlace evidente, por lo que no resulta claro si lo que pretende el autor es ilustrar la aplicación de las tecnicas descritas, aportar luz a estos hechos históricos o simplemente completar 200 páginas.

En fin, aquellos que quieran profundizar en estos temas, pueden echar un vistazo a textos como El conocimiento Inutil, de Jean F. Revel, donde se ponen de manifiesto la larga tradición maniqueista de los medios y sus usos en la guerra fria, en este caso por parte del bloque socialista.

Como últimos comentarios decir, que por un lado se lee rápido, pero por otro, la sensación que me quedó es que el autor podría haber contado lo mismo, en un 10% de las páginas. Exactamente igual que cuando leí El Nombre de la Rosa.

Interesante, pero más por breve que por revelador.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Guerra y Paz

Referencia clásica de la literatura rusa, en la que Leon Tolstoi recorre el periodo histórico que va desde los preludios de la Batalla de Austerliz, conocida también como la Batalla de los Tres Emperadores, hasta la desastrosa Campaña Rusa, también conocida como Guerra Patriotica, donde las tropas napoleónicas fueron diezmadas. Este momento constituiría el comienzo del fin de la hegemonía francesa en Europa.

A mi parecer, el texto contiene más paz que guerra, quedando los capítulos dedicados a describir esta parte reducidos a la mínima expresión. Como consecuencia, tras su lectura, ha aumentado mi curiosidad en los aspectos militares,  revolucionados por Napoleón Bonaparte. A pesar de que en su momento se trató de la mayor movilización militar de la historia, el siglo XX haría palidecer estos hechos.

La edición es un nuevo texto recopilado por la Academia Rusa de las Ciencias en 1983 y que corresponde a la primera edición publicada por Tolstoi en 1866, en el que la ordenación de las partes y capítulos difiere significativa de la denominada edición canónica de 1873.

Además de las partes costumbristas, he encontrado realmente interesantes las partes donde se describen la iniciativa reformista comenzada por Alejandro I, que por lo descrito cuenta con enormes similitudes con la actualidad e muchos paises, asi como el enfoque historicista o ineludible del devenir de la historia, que resta protagonismo a Kutuzov o al mismísimo Napoleón.

Interesante.