sábado, 15 de diciembre de 2018

The Three-Body Problem

Después de que me lo recomendaran un par de amigos, finalmente me he decidido a leer el primer volumen de la saga.

Vaya por delante que yo sigo encontrando mucho más imaginativa la ciencia a secas que la denominada ciencia ficción.

Por mucho que lo intento, me cuesta encontrar aspectos verdaderamente sorprendentes, y una sensación decepcionante termina por invadirme.

Este primer volumen mezcla un batiburrillo de temas, sin llegar a profundizar en ninguno de ellos, escatimando detalles técnicos o científicos.

No se hasta que punto influido por la censura china, también soslaya un primer intento de encuadrar históricamente la novela.

A pesar de todo, parece prometedora la forma en la que maneja el espacio de 11 dimensiones y consiguió atraer mi atención a ciertos aspectos científicos que desconocía, como la Esfera de Dyson.

Habrá que leer el siguiente volumen.


viernes, 14 de diciembre de 2018

Infinite Jest

David Foster Wallace construye una maraña de historias, donde los personajes habitan en el interior de cascarones huecos de estereotipos, que apenas dejan entrever su inestable levedad.

Bajo la superficie de convencionalismos cotidianos, existe un mundo mucho más pequeño, de realidad frívola, o simplemente humana, real y que aterroriza cuando uno lo descubre.

Personajes deformados, que desde este universo, se comunican con el mundo que percibimos, en un proceso torpe y de velocidad desacompasada, que desconcierta la razón.

Escenas prolongados en el tiempo, que transcurre acelerados por el eco recurrente de conversaciones mantenidas en la soledad del ser interior.

Peor aun, la realidad tal y como la percibimos parece fruto, producto de esta existencia hueca y esa comunicación resonante mediante vasos comunicantes de una época animal.

Todo nuestro universo de realidad, desmoronandose, en una broma infinita.


The Wtf?! Economy

Referencia interesante de Tim O'Reilly, uno de los personajes más significativos del mundo de Internet, que se encuentra en una posición única para ofrecer valoraciones acertadas sobre la tecnología actual y su impacto social y económico.

A mi parecer, abusando de la primera persona, el autor destaca su papel de consultor e investigador en el ámbito de las nuevas tecnologías y como esto le ha permitido conocer detalles francamente interesantes que se recogen en el libro.

El libro aborda los principales temas, los más destacados y controvertidos de la tecnología de Internet y la economía colaborativa, aportando una visión ciertamente valiosa. Como no podría ser de otra forma. el texto se limita a unos pocos, escasos aspectos/casos como Uber, la economía de plataforma, la ética en la inteligencia artificial y la necesidad de reformular la naturaleza de las compañías.

Pero la excelente colección de referencias, las interesantes apreciaciones y la redacción que incluye  innumerables experiencias personales, hace que uno quiera más y eche en falta un tratamiento más global.

Especialmente interesante la última parte, donde se presenta la necesidad de reformular la naturaleza de la empresa. Aunque los ejemplos y las alternativas son escasas, la revisión crítica aporta luz de lo que podría ser una nueva iteración en este contexto.

Resulta un tanto contradictoria la contraposición de los elogios que Uber/Lyft reciben en la primera parte del libro, con la visión que proyectan bajo la luz crítica de la última parte. No dejaría de ser una anécdota si no fuese porque a mi parecer, refleja la dificultad de encontrar alternativas viables a la economía actual.

Muy recomendable.






domingo, 18 de noviembre de 2018

Bajo un montón de hojas...


Cruzando la puerta, el rostro juvenil
a los pies de un viejo árbol, encontró el abismo.

Llegado el otoño, al caer de las hojas
la luz le mostró las manos de un niño. 

En unas fotos antiguas, imparable el rio gris
bajó y bajó, para nada ser, para nada ser lo mismo.

El olvido, desaparecido ayer, remedió cansado
las semillas, los pasos, a miles de dioses ahogados.

Cuando todo perecía, el mar perdido arrastró, 
casi sin contarlo, sin notarlo,
la noche, el estruendo y la orilla.

Y así el cielo alejó estrellado, bajo las hojas
los dueños de sueños perennes.

Por eso, la lluvia fresca, de verde alegría,
llego sin ruido, nocturna, sin melodía.

Y nació otro rio gris, de ajetreada umbría,
de rosas caídas, sin historia, de los días. 





jueves, 18 de octubre de 2018

Elliptic Tales: Curves, Counting and Number Theory


Referencia perteneciente a una excelente serie divulgativa de Princenton, idónea para aquellos que persiguen el siguiente nivel de comprensión en teoría de números y curvas elípticas.

El texto si bien continúa narrativo, aborda temas de considerable profundidad técnica o como expresa A. N. Whitehead en palabras recogidas en la primera página:

"the ideas, now in the minds of contemporary mathematicians, lie very remote from any notions which can be inmediately derived by perception through the sense."

Así, con el fin último de presentar la Conjetura Birch and Swinnerton-Dyer, se estudian las ecuaciones elípticas describiendo los métodos utilizados, consituyendo de hecho, una excelente introducción a técnicas como los cierres algebraicos de campos, geometría proyectivaaritmética congruencialteoría de grupos o teoría de funciones analíticas.

Las ecuaciones elípticas,  inicialmente identificadas en el siglo XVIII al calcular la longitud del arco de una elipse, son polinomios de grado 3, es decir, el máximo exponente es 3 y que además cuentan con tres raíces distintas.

Sobre esta categoría especial de funciones cúbicas, la conjetura de BSD establece que el número de soluciones racionales, o rango algebraico, de una curva elíptica es el mismo que el número de soluciones sobre una estructura de campo finito, o rango analítico. O dicho de otra forma, podemos encontrar todas las soluciones racionales de una ecuación elíptica, partiendo de un conjunto finito de soluciones.

En la primera parte del texto se realiza un desarrollo constructivo que persigue presentar la conjetura BSD en un contexto muy concreto, igualando el número de intersecciones de una recta cualquiera con el grado de la curva surgiendo ampliando al cierre algebraico el campo de definición de la curva, ampliando el espacio afín con los puntos en el infinito, para crear el espacio proyectivo y finalmente identificando las singularidades que producen raíces múltiples.

Una vez presentadas las bases matemáticas, en la segunda parte del libro se abordan el análisis de las ecuaciones elípticas, separando aquellas que no cuentan con puntos singulares, i.e. ecuaciones elípticas no singulares, de las que presentan algunas singularidades, i.e. ecuaciones elípticas singulares. La última parte de esta sección corresponde a las ecuaciones elípticas sobre el campo de los números racionales. Además, interesante en mi caso, también se incluyen muy resumidamente los algoritmos que permiten el computo automático de las raíces de las ecuaciones.

Y es en esta sección donde, súbitamente, el autor suelta las riendas y todas las precauciones que hasta este momento tenía, con el objeto de hacer más comprensible los desarrollos. Y lo cierto es que el resultado es interesante: por un lado, sin duda, el nivel técnico requerido es significativo. Esto se resuelve siguiendo la recomendación estándar de releer cuantas veces sea necesario las partes más difíciles.

Pero además, el autor comienza a hacer ciertas conexiones mas o menos implícitas y a extrapolar razonamientos y conexiones. Y es aquí donde, por primera vez en mi caso, comienzo a entender la forma de proceder de la mente matemática y la creatividad que dirige sus reflexiones.

La última parte del libro, denominada Curvas Elípticas y Análisis, aborda un nuevo enfoque, necesario para completar la descripción de la conjetura y ciertamente interesante: la modelización de secuencias de números mediante la definición de funciones, en particular Series de Dirichlet. Por cierto, como caso particular, se presenta la función Z de Riemann y algunas de sus propiedades.

El descubrimiento de estos aspectos me resulta extraordinario, produciendo cierto stress post traumático, tipo Síndrome de Stendhal. Por lo demás, el libro cuenta con una excelente colección de referencias bibliográficas, por lo que considero que resulta imprescindible para aquellos estudiantes de grado, camino de desarrollar una carrera en el campo de las matemáticas.

Finalmente, existen tres referencias especialmente recomendables para ampliar/extender los conocimientos presentados en el texto:


Imprescindible.





martes, 18 de septiembre de 2018

A Song of Ice and Fire - A Dance with Dragons

Quinto volumen y último de los actualmente disponibles de A Song of Ice and Fire.

Presenta con la versión televisiva, a mi parecer, más diferencias que los anteriores. De hecho se percibe cierto agotamiento.

No obstante, excepcional obra sin mas reparos que los de rigor para geeks.

Recomendable lectura en conjunción con la obra.

Estoy deseando leer los próximos volúmenes.

Valar Morghulis, Valar Dohaeris

domingo, 12 de agosto de 2018

The First Three Minutes: A Modern View Of The Origin Of The Universe

Referencia clásica, de 1976, donde se presentan los principales resultados sobre el origen del universo. 

Lo había encontrado citado en numerosas ocasiones y comprado en al menos dos, en su versión original en inglés y la de la editorial Alianza, en castellano, que será la que aquí comento.

Se trata de un librito escueto, que sin embargo, se acerca a lo que para mi debería ser un libro de divulgación científica: antecedentes históricos, contextualizando el desarrollo científico, conceptos básico, combinados con una base matemática suficiente y referencias, en forma de artículos técnicos y libros.

Y así, en el texto se abordan inicialmente los preliminares históricos que condujeron al descubrimiento em 1964 del fondo de microondas por Penzias y Wilson, pero también al final del libro hay todo un capítulo que analiza el porqué su descubrimiento fue fortuito, cuando en 1946, George Gamow,  Ralph Alpher and Robert Herman ya habían sugerido una temperatura del universo de 50K-5K o incluso antes, en 1941 Andrew McKellar, había detectado un fondo de microondas de 2.5K.

Respecto a la presentación de las ideas, a pesar de que la mecánica estadística es de enorme complejidad, mediante un razonamiento extremadamente sencillo en el que se combinan la Ley del Boltzmann, la ecuación de Einstein que relaciona energía y masa, así como la interacciones entre las principales partículas del Modelo Estándar, se presenta la historia del universo, en sus primeros momentos.

El soporte matemático de algunos razonamientos se traslada a una serie de apéndices que permiten profundizar y finalmente, se incluye un glosario y una extensa colección de referencias bibliográficas ordenadas por complejidad y temática, que permiten continuar ampliando conocimientos.

Así pues, estupenda referencias.
 





martes, 7 de agosto de 2018

The Five Dysfunctions of a Team: An Illustrated Leadership Fable Manga Edition

Encontré esta referencia en mi última lectura, The Phoenix Project. El título original contaba con un fast track o versión cómic que me convenció para dar máxima prioridad y acabar con una lectura rápida.

El autor presenta un modelo de interacción de equipos, centrado en la eliminación de elementos superficiales, para una integración profunda desde un punto de vista emocional.

Bien por tratarse de un tema recurrente en el desarrollo de tecnología, bien por mi reciente experiencia vital en la materia, el modelo me ha resultado de especial interés, y altamente recomendable.

Dicho esto, el libro, ilustraciones y texto, me ha resultado completamente decepcionante. Los gráficos alienantes y difíciles de seguir, lo que hacían los textos, ya de por si difíciles, casi imposible de entender. Parece una versión realizada por alguien que no sabe dibujar y escrita por alguien que no sabe inglés.

Y a pesar de todo esto, una referencia recomendable, aunque quizás yo iría directamente a la fuente original.



domingo, 1 de julio de 2018

The Phoenix Project

El libro, presenta de forma novelada, las peripecias del responsable de tecnología de una empresa de tamaño medio. Existen numerosas formas de aprender a gestionar proyectos y esta, sin duda, puede ser tan buena como cualquiera

A pesar de lo que pudiese parecer, el formato resulta enormemente efectivo sobre todo para despertar el interés de profesionales en activo, que verán su reflejo nítido en las páginas del libro.

Por un lado, en la novela se aborda la componente emocional: la tensión, las inseguridades ante un nuevo puesto o la competencia dentro de los equipos directivos, se reflejan a mi parecer de una manera exquisita. Es mas, claramente acierta resaltando el impacto que tienen en el desarrollo y la evolución de una compañía.

Aunque sin profundizar demasiado, el texto referencia el marco conceptual "The Five Dysfunctions of a Team", que ya ha pasado a formar parte de mis lecturas pendientes, en su versión cómic.

Por otra parte, se abordan los elementos fundamentales de la gestión de proyectos, que al margen de ciertas particularidades, no se diferencia mucho de la gestión. De hecho, la novela referencia insistentemente otro de los clásicos de la gestión, también novelada, The Goal y la Teoría de las Restricciones.

Durante el texto, quizás salvo en los últimos capítulos, se evita entrar demasiado en detalles, educando mediante vivencias. No obstante, hay algunos capítulos de epifanía, donde se introducen ciertos conceptos clave. Así en el capítulo 7 se habla de las tres vías, que aunque no entremos en más detalles, merece la pena mencionar.

Y así, la primera permite el entendimiento de como crear flujos más rápidos entre desarrollo y operaciones. La segunda muestra como establecer la calidad en origen, evitando rehacer, mediante el acortamiento y amplificación de los canales de control. Finalmente, la tercera muestra como crear una cultura que simultáneamente fomente la experimentación, el aprendizaje a partir de los fracasos y el reconocimiento de que la repetición y la práctica son requisitos para la excelencia.

Estos conceptos son de hecho parte de otra referencia más detallada, que sin duda habrá que leer. Mi edición de The Phoenix Project contiene de hecho algunos extractos de dicha referencia y por lo que veo es más dirigida a proporcionar detalles concretos para la ejecución de las ideas incluidas en la novela.

En definitiva una interesante referencia, en la que solo echo en falta más referencias bibliográficas o sobre herramientas.






lunes, 4 de junio de 2018

Nudge

Conocí esta referencia sobre el refuerzo positivo como instrumento social y económico, en el archifamoso Work Rules!, de Laszlo Bock y la incluí de inmediato en mi lista de lectura pendientes. El primero de sus autores, Richard Thaler (el otro es Cass Sunstein), ha sido entre tanto galardonado con el Premio Nobel de Economía.

Forma sin duda parte de un conjunto de nuevos autores que sustentan la economía del comportamiento en las que encuentro las claves de la nueva sociedad, negocios y economía e incluso, una nueva moral laica. En esta misma línea se encontrarían claramente Thinking, Fast and Slow, de Daniel Kahneman, o Social Physics, de Alex Pentland.

El libro hace una interesante introducción sobre las implicaciones de las técnicas descritas, prestando atención a su influencia en la capacidad de elección de la persona y el compromiso necesario en pro de la mejora individual y social. Después de algunas consideraciones situa el alcance de su propuesta en lo que se establece como Paternalismo Libertario, del que seguro vermos desarrollos adicionales en el futuro. 

El texto esta estructurado en cuatro partes, describiendo la primera y la última los fundamentos y las limitaciones de las técnicas, quedando la segunda y la tercera para ilustrar con ejemplos principalmente de ambito económico, su aplicación. Los fundamentos, como era previsible, surgen de un conjunto de sesgos que afectan a nuestros sistemas de decisión en determinadas condiciones, anticipando la gratificación y retrasando el sacrificio o con una desmedida influencia del grupo en nuestra decisiones. 

Una vez analizadas una serie de situaciones frecuentes, se introduce la denominada arquitectura de decisiones, como mecanismo de análisis, diseño y evaluación del comportamiento del individuo. Esta sección, apenas ocupa un capítulo y una sección precedente del anterior, por lo que a pesar de su interés, es necesario un trabajo adicional para desarrollar metodologías de aplicación. Es más, en el texto no se formaliza prácticamente el marco teórico, y se ilustra las iteraciones necesarias para alcanzar mejoras en los numeroso ejemplos incluidos, lo que permite entrever lo incipiente del desarrollo.

La última parte del libro introduce una revisión, recopilación de las principales objeciones sobre el Paternalismo Libertario, así como algunas ideas para extender las técnicas presentadas a otros dominios.

El libro cuenta por otra parte con una extensa colección de referencias, principalmente extraídas de revistas científicas, que permitirían llegado el caso, la exploración ulterior de los detalles.

Así pues, si bien resulta a todas luces incompleta y carente del apropiado desarrollo, se trata sin duda de una referencia fundamental.

Altamente recomendable.




domingo, 27 de mayo de 2018

The Communist Manifesto

Interesante librito con importantes implicaciones históricas, sociales y claramente políticas, hoy en día más si cabe con el renacimiento de los nacionalismos y populismos en Europa. En la edición comentada, el prólogo corre a cargo de Pedro Ribas, que junto con consideraciones históricas y biográficas, incluye también algunas filosóficas. Curiosamente, la introducción apenas aborda las cuestiones económicas, sin duda origen a mediados del siglo XIX de las inmensas transformaciones a las que Marx y Engels contribuyeron con su marco teórico i.e. filosófico.

La revisión del texto ha de hacerse bajo una perspectiva centrada en el contexto histórico donde se produjo, y no en el de las decenas de millones de muertos que resultaron o el sufrimiento al que se han sometido a muchos millones más, durante generaciones, todos ellas víctimas del comunismo y el socialismo, en su evolución como herederos intelectuales de Marx y Engels.

Y así, por poner un ejemplo, en correspondencia con la religión, no sería conveniente analizar el Nuevo Testamento a la luz de la organización corrupta y depravada en la que pronto se convirtió la Iglesia Católica, responsable también sin duda de millones de muertos y que en su versión moderna coquetea aún con prácticas poco bienaventuradas.

Sobre esto, ni que decir tiene, lo interesante que sería contar con la opinión de Jesucristo acerca de en lo que se ha convertido su piedra o conocer el análisis que del materialismo histórico (práctico) nos harían Engles y Marx y el impacto que habrían de tener sus opiniones hoy en día, teniendo en cuenta que el comunismo y el socialismo, a diferencia del nazismo, son los únicos totalitarismos que aun cuentan con un enorme respaldo social.

Desde un punto de vista personal, dada mi incapacidad para la fe y el dogma, estoy absolutamente inhabilitado, a falta de alguna experiencia vital que me transforme, para la religión y el comunismo. Siempre he encontrado enormes similitudes en ambos placebos espirituales; por cierto, en mi última lectura, en uno de los capítulos que dedica Beltran Russel a los padres de la iglesia en su Historia de la Filosofía Occidental, encontré una interesante correspondencia entre ambas y que incluyo aquí por su pertinencia:
  • Jehová: Materialismo dialéctico
  • El Mesías: Marx
  • Los elegidos: El proletariado
  • La Iglesia: El partido comunista
  • El segundo advenimiento: La revolución
  • El infierno: El castigo de los capitalistas
  • El milenio: El Estado comunista
Volviendo al texto, la introducción incluye un interesante episodio histórico, en el que se  describe la evolución en el número de ediciones impresas del Manifiesto Comunista, a lo largo de nuestro convulso siglo XX, con la obvia explosión de ediciones durante la Segunda República. Resulta curioso constatar como la dictadura franquista reprimió la impresión de nuevas ediciones en sus primeros años, pero como a partir de 1960, fueron apareciendo algunas, junto con otros textos de Marx, a los que se les sometía, supongo que adicionalmente a otras censuras de contenido, a la del precio, costando 250 pesetas, en vez de 75, lo que impedía que fuese accesible para el pueblo.

Otro detalle histórico interesante es cómo el texto, censurado en Alemania hasta 1872, se convirtió en legal cuando se leyó, supongo que como prueba acusatoria, durante el juicio por traición a Wilhelm Liebknecht y August Bebel, principales responsables del movimiento obrero socialista alemán.

El Manifiesto Comunista comienza con un capítulo dedicado a la burguesía y el proletariado y he de reconocer que ha sorprendido enormemente. Por un lado, el texto me resulta una caricatura simplista de la sociedad, carente de cualquier valoración cualitativa de la situación descrita, incluso para el tiempo en el que fue escrito; a pesar de esto, ha contribuido al desarrollo y mejora social, lo cual refuerza su elemento litúrgico.

Además, el texto introduce dos clases, sin obviamente definirlas; esto explicaría porque, bendecidos dentro de la lucha de clases, individuos humildes de todo tipo han sido objeto de purgas masivas o porqué burócratas, corruptos o popes del partido, han sido más animales que otros, salvados de la igualdad. Aunque yo ya conocía su carácter no práctico, ciertamente esperaba algo mas elaborado.

Por otro lado, es sorprendente como los discursos actuales de los herederos intelectuales del movimiento iniciado hace mas de 150 años atrás, no han cambiado lo mas mínimo. Descubro en el texto el mismo rechazo al progreso, la tecnología y la globalización o el anhelo violento de un futuro distinto. Pensaréis que soy un exagerado, pero encuentro enormes similitudes de todo esto con el milenarismo y William Miller.

En fin, interesante referencia, pero sigo sin fortuna, en mi busqueda de guía para el desarrollo económico y social que nuestra sociedad necesita para enfrentarse a los retos inmediatos.





viernes, 27 de abril de 2018

History of Western Philosophy

Tenía esta referencia aparcada, a la espera de un buen momento para comenzar con ella y que finalmente llego hace unos días. La espera ha merecido la pena.

Por un lado, Beltran Russel, mas allá de su enorme contribución, aunque sin duda estéril, a las matemáticas del siglo XX, resulta un personaje de enorme interés y cuenta con impresionantes capacidades didácticas.

Por otro lado, el desarrollo de la filosofía occidental, en su componente histórica, sin duda filosófica, y definitivamente matemática, corresponde a uno de los periodos más interesantes sobre los que se puede leer.

Este primer volumen corresponde con el libró primero y los primeros capítulos del segundo, cubriendo hasta Los Padres de la Iglesia.

El tratamiento de los distintos autores es ameno, complementado con referencias históricas, contextualizado con dependencias previas e impacto posterior. Incluso los aspectos más difíciles como la metafísica, son tratadas de manera que los hacen asequibles incluso para profanos en la materia.

Uno de los aspectos que mas me han sorprendido han sido el descubrimiento del vino y los rituales a Dionisio, similares a mi parecer al descubrimiento y uso de LSD en los años 60 y 70 del pasado siglo, pero que en este caso duraron cientos de años y tuvieron un importante impacto en el desarrollo filosófico.

¿Volverán alguna vez
las danzas largas, largas?
En la oscuridad hasta que palidezcan las estrellas,
¿sentiré el rocío en mi garganta, y la corriente 
del viento en mi cabello? ¿Lucirán nuestros blancos pies
en los oscuros espacios?
¡Oh! los veloces pies del fauno corren al bosque, 
solos, en la hierba y la belleza;
el salto del perseguido, ya no en terror 
mas allá de los lazos y de la trampa mortal.
Sin embargo, en la lejanía suena una voz,
una voz y un temor, y el correr de la jauría
¡Oh! el salvaje vivir, la fuga silvestre,
adelante por rios y cañadas.
¿Es alegría o terror, lo que a ti, veloz, impulsa la tempestad?
Hacia los campos solitarios queridos, no perturbados por los 
hombres, donde no suenan voces, y entre el verde sombrío,
viven ignoradas las cosas pequeñas de los bosques.

Orfismo en estado puro, anticipo de Walden, 2600 años antes de Henry David Thoreau.

Por lo demás, el texto incluye excelentes referencias sobre el mundo helénico, historia antigua, historia de las matemáticas o la astronomía.

Sin duda excelente.



viernes, 23 de marzo de 2018

Doughnut Economics

Homeopatía económica.

TL;DR

"Por tu Dios, véndemelo"
-- Manolo Kabezabolo

Comienzo con la lectura buscando algún marco económico sólido con el que analizar los retos a los que, sin duda, como sociedad nos enfrentamos.

En vano: la autora, ya en el capítulo de introducción hace un esfuerzo desmesurado para
  1. Asociar los retos no vencidos de la economía actual con la forma en la que esta se enseña, hasta el punto de centrar su enfoque en la forma diagramática que presentan manuales clásicos de economía. Según denuncia, uno de los más populares, escrito por Paul Samuelson, tiene ¡256 diagramas!
  2. Establecer, después de una nebulosa de referencias, que no existe la economía correcta, y llama a reformular conceptualmente para combatir la economía tradicional. Post modernismo económico, que bajo mi punto de vista, yerra al aplicar a una disciplina aplicada, lo que sin duda puede ser valido en materias menos terrenales.
  3.  Abrazar el idioma como herramienta económica / política…. ¿Por qué sonará esto tan a 1984?
Desconcertante. Por cierto, en todo este batiburrillo postmodernista aparece George Lakoff, así que tendré que leer algo para poder entender como se aplica a la economía y la política. 

¿A caso no deberían los mismos diagramas o marcos conceptuales validar la necesidad de una nueva económica? ¿A caso puede un marco idiomático ocular los beneficios/las imperfecciones de un modelo económico el que sea? ¿Debemos abrazar la liturgia como modelo económico?

La última parte del capítulo de introducción, la autora relata los siete principios que dan subtitulo a libro y en torno a los cuales girarán los capítulos siguientes. Estos siete principios contienen algunos innegables y acordes a mi parecer con las tendencias no necesitadas de formulaciones conceptuales que enmascaren limitación alguna; por ejemplo, (4) dominar los sistemas, (5) diseño para distribuir o (6) crear para regenerar. Algunos otros parecen acordes con el reformulamiento que la doctrina empieza a incorporar; por ejemplo (1) cambiar el objetivo o (7) ser agnóstico con respecto al crecimiento. Pero lamentablemente otros se encuadran a mi parecer dentro de la moral; (2) ver el panorama general o (3) cultivar la naturaleza humana, que no es que sean malos per se, si no que carecen en muchos casos de mecanismos de determinación o se ubican en otros en el campo del dogma, y claro, requieren sanedrines morales.

A continuación se aborda el primero de los siete principios que han de guiar la nueva economía: cambiar el objetivo.  Dicho así parece sensato que el PIB y el objetivo asociado a su crecimiento se replanteen bajo un enfoque holístico. Como ya comentaba, se trata de una idea que lleva tiempo desarrollándose. 

En el texto la autora presenta su modelo de economía contemporáneo: éste incorpora un conjunto de elementos que determinan los niveles mínimo, capaz de cubrir un conjunto de necesidades fundamentales, y máximo, determinando el límite del impacto ambiental. Muy interesante. Pero sin entrar en la definición o medida de los diferentes elemento del modelo o como implementar modelos económicos microeconómicos que se encuadren en el intervalo definido, la autora rehuye el formalismo, para adentrase en la liturgia. 

Y así, lamentablemente en el texto, la mayoría de componentes destacadas corresponden al plano de la espiritualidad; en algunos momentos la retahíla de conceptos, que incluyen la Pachamama o el Yin  y el Yang, parecen encajar más en la sección de horóscopo de una revista para adolescentes, lo que al margen de otras consideraciones, dificultan su aplicación práctica. 

Es cierto que la autora propone un re enfoque y advierte de la ausencia de propuestas finalizadas a día de hoy, pero pierde una excelente oportunidad para adentrarse en como establecer metas en estas categorías, implementar propuestas o resolver problemas de free riders. O al menos referencias a experiencias dirigidas a la aplicación práctica de sus ideas. 

Afortunadamente, en la última sección del capítulo se abordan algunos elementos racionales como la población, la distribución, las aspiraciones, la tecnología y la gobernanza, pero su mención es testimonial y apenas nos sacude la doble capa de cultura exotérica recubierta cuidadosamente hasta este punto del texto. Ni que decir tiene, que ninguno de ellos se elabora bajo el más mínimo enfoque práctico.

Y con esto nos adentramos en el segundo capítulo, donde se aborda el elemento denominado ver el panorama general. Para mi sorpresa, en este capitulo se presenta un interesante modelo y se hace de manera algo más concisa. En contraposición con los modelos simplistas tradicionales, en este se presenta una jerarquía Tierra, Sociedad, Economía, interconectadas en flujos energía/residuos que representan (supongo) lo que seria las externalidades positivas/negativas de los modelos de bienes públicos estándares. En la más interior de estas capas, la Economía, se introducen interconectados por flujos financieros al estado, las familias, los comunes y el mercado. A continuación se describen superficialmente los distintos elementos del modelo y la importancia de considerarlos en la nueva economía.

Algunos comentarios: la presentación de los agentes económicos se hace de manera bastante neutral, pero de nuevo pierde una oportunidad estupenda de presentarlos en términos susceptibles de algún tipo de análisis. No se si esto responde a desconocimiento, publico objetivo del libro diferente del que yo esperaría o activismo contra la economía tradicional. Posiblemente se trate de esto último, ya que la autora no pierde oportunidad para sacudir al pobre Samuelson, autor del más popular manual académico de economía. 

En la explicación/desarrollo de los distintos elementos del modelo, son especialmente interesantes el correspondiente a la familia y los comunes. En el de la familia se centra de manera exclusiva en la contribución de las mujeres en forma de trabajo no remunerado, poniendo de manifiesto las enormes desigualdades que sufren estas, así como el enorme impacto de sus contribuciones. Todo esto, no por conocido, menos conveniente de mencionar. En cuanto a los comunes, los ejemplifica por un lado con experiencias tradicionales que no dejan de parecer anecdóticas y en las nuevas comunidades digitales. En este último caso, por la parte que me toca, claro esta echo en falta más detalles. Y aunque yo mismo, que me he preocupado de recopilar en esta parte todo tipo de referencias, reconozco la ausencia de demasiados resultado, muy hubiese resultado encontrar las correspondientes a Pentland, Barabasi o Kleinberg. De nuevo, la última sección del capitulo incluye un puñado de preguntas interesantes, pero sin atisbo de respuesta o referencias al respecto.

Como detalle curioso, al menos para mi, la autora localiza el origen del mal hallado neoliberalismo en el memorando y agenda neoliberal resultado de la reunion mantenida por insignes economistas entre los que se encontraba Friedrich Hayek, Milton Friedman, Ludwig von Mises y Frank Knight. La Sociedad Mont Pelerin sería la depositaria actual de aquella tradicional. Dicho esto, es de justicia reconocer que la autora destaca también las dudas sobre los modelos utilizados, de los principales economistas, empezando por Adam SmithJohn Maynard Keynes y muchos de los que definieron el paradigma económico del siglo XX

En el siguiente capítulo se trata el tercer de los elementos de los que a juicio de la autora deben sostener la nueva economía: cultivar la naturaleza humana. De nuevo, parece razonable enriquecer a la luz de las técnicas más modernas el modelo simplista de individuo económico racional. Pero de nuevo, en vez de mencionar los trabajos de Kahneman o Robert J. Shiller y George Akerlof, de una forma a todas luces innecesaria, ridiculiza por inexacto el modelo y los que lo crearon o, incluso los que lo estudian, llegando a mencionar un estudio en el que se concluye que "la disciplina de la ciencia económica tiende a atraer a personas más egoístas".

Y bien, después de la sección dedicada al adoctrinamiento, por fin entramos en harina. En este sentido, la autora describe como la sociedad moderna ha introducido novedades en el modelo de individuo de la economía tradicional. Y encuentro ahí algunas ideas interesantes; en primer lugar el modelo de valores de Schwartz, siguiendo a las ideas de Paul Ormerod sobre como la concentración de humanos en ciudades y la influencia que ejercen los unos en los otros han de modificar las políticas económicas. Es también interesante como, frente a los efectos nocivos del ser humano identificados por Kanhneman y Tversky (por fin aparecen), el psicólogo evolutivo Gerd Gigentenzer afirma que son los sesgos los que ayudan al ser humano a desenvolverse en entornos de información incompleta. Ante esto me surge una pregunta: ¿el conjunto de sesgos evoluciona con el ser humano? Es decir, ¿hace cien años, mil años, 10.000 años, padecíamos el mismo conjunto de sesgos? Posiblemente no.

Nuevo capítulo, dedicado al diseño necesario para distribuir. La autora repasa una serie de tópicos. Comienza con el acceso a la tierra y construye un discurso bastante clásico, en la línea de la socialización de la propiedad, etc... para acabar diciendo que se trata de un problema complejo en cuya solución han de participar el estado, las empresas y los comunes. Ummmm y sigue hablando de la creación del dinero: resulta complicado leer esta sección, plagada de errores y aproximaciones simplistas que evitan el problema de fondo. Los ejemplos de moneda virtual son estupendos pases de mágica y como evita lo problematico del factor multiplicador del dinero. E insisto, los problemas que se describen, como por ejemplo la separación de banca de inversión y comercial son necesarias, pero !un coefiente de caja del 100%¡ Ah,si y tambien habla de Blockchain.

Algunas ideas: EC de la gente o renta universal, que no deja de ser una bajada de impuestos o productividad derivada marginalmente al incremento de salarios, omitiendo que posiblemente, el resto de la productividad se haya derivado en pensiones, prestaciones sociales o un sector público continuamente creciente.

La parte correspondiente al cooperativismo, me parece escueta y creo que el tema se merece más trabajo, en particular precisamente en temas de distribución de capital y renta.

 Resulta pesado volver a repetirlo, pero la estructura coincide. Comienza dedicando toda una sección al acceso a la tierra, con un discurso bastante clásico que no se si aun tiene sentido. Lo cierto es que me surge una duda: ¿como esta afectando la concentración de la población en ciudades a este discurso? Porque lo cierto es que sobre todo en los paises desarrollados, resulta complicado mantener a la población en el campo.

Según avanza el texto, el aburrimiento me invade... También es cierto que menciona muchas veces a Jeremy Rifkin y muchas mas a las impresoras 3D y como van a cambiar el mundo. Desalentador, vacuo.

El libro finaliza con un capítulo donde se aborda un juicio crítico del crecimiento económico y si lo hace con algunas interesantes reflexiones y datos. Yo diría que se trata del informe sobre la economía que la autora presento ante la UNESCO. Si bien el texto parece algo más solido, finaliza según el patrón seguido en todo el libro y el sabor que queda al llegar al final es amargo.

De forma concluyente, a lo largo del libro la autora abordar interesantes aspectos que han de modernizar la ciencia económica, junto con descalificaciones  desconcertantes de la economía, profesionales, académicos e incluso estudiantes. Para dificultar incluso más la valoración del texto, la autora rehuye enfoques modernos y científicos que básicamente persiguen sus mismos objetivos, pero desde un punto de vista tratable. Para venir a rematarlo todo, recurrentemente menciona elementos del individuo, la sociedad e incluso ritos étnicos  que difícilmente pueden incorporarse en ninguna teoría científica y que caen dentro del campo de la moral, la filosofía o la metafísica.

En fin, una referencia decepcionante por tratar un tema interesante y necesario, incluyendo más dogma y liturgia del que sería necesario para un tema de esta importancia.






lunes, 26 de febrero de 2018

Redneck Manifiesto

Encontré esta referencia en el artículo de un joven periodista, creo que Murciano, perteneciente a una hornada de talento articulista que mantiene mi esperanza en la profesión.

Motivado por diversas razones que se encuadran todas ellas en mi interés por la moral y su filosofía, pasó directamente a la cima de mi lista de lecturas pendientes, intrigado por el desarrollo social más reciente y la violencia que se destila.

Jim Goad, desconocido para mi hasta ahora, resulta ser el tipo de escritor del que podrás obtener un montón de interesantes detalles, casi imposibles de obtener de otro modo. Demasiado vivo para ser leyenda, pero todo es cuestión de tiempo. Y como no podría ser de otro modo, en este libro el autor aborda toda una temática alrededor de un colectivo social maldito, alejado de los cánones sociales estándares.

Y si, haciendo gala del deseo de no dejar títere con cabeza, el autor denuncia el ostracismo y el aislamiento de todo un estrato social, que apenas emerge cuando oímos hablar del cinturón de óxido americano o la crisis sanitaria derivada del consumo de opiáceos sintéticos. Pero de ser cierto lo que el autor relata, hartos de la situación se han lanzado en masa a votar, con resultados interesantes, si sobrevivimos para analizarlo. Como interés adicional, sin duda, este estrato social existe en numerosas sociedades desarrolladas y alimenta extremismos.

La primera parte del libro, el autor explica los orígenes de este colectivo como parte de la historia negra del Reino Unido y Estados Unidos y como los siervos por contratos, pena con la que castigaban a delincuentes, pequeños truhanes y pobres de estos países constituyeron la primera version de la esclavitud, en la que se sometieron a individuos de raza blanca hasta mediados del siglo XVIII. Desde ese momento, la exclusión y la pobreza han mantenido a estos colectivos en situación de atraso.

A partir de ese momento, el libro abunda en la descripción de multitud de situaciones en las que la sociedad rechaza, discrimina y aparta, y donde no queda claro si el autor defiende o condena, ya que para la gran mayoría sin duda resultan atrasados, perversos y desnaturalizados. A mi personalmente me parece que el autor pretender provocar, pero sin duda aterradoras descripciones.

La última parte del libro es la mas política y sin duda resulta interesante de leer. A la luz de los sucesos acaecidos durante la últimas elecciones en USA, parece que la visión del autor es compartida por un número significativo de estadounidenses. Esto, considerando que el libro es del 97, le confiere al texto un carácter premonitorio innegable.

Así que muy interesante, pero desolador.



viernes, 9 de febrero de 2018

CeroCeroCero

Segundo trabajo de Roberto Saviano, en el que aborda el mundo del tráfico de la cocaína y que continua en la línea de su primera obra, Gomorrah. Y que sin haber sido premeditado, leo tras ver esta navidad la serio Narcos.

En términos generales, el texto, quizás por ser más extenso, quizás por la enorme complejidad del asunto, resulta más desorganizado. Quizás lo he leído demasiado rápido. No obstante es una referencia estupend.

El autor incluye algunas partes que abandonan el ensayo para ahondar en la literatura, en las que aborda su experiencia personal, tras años viviendo en la clandestinidad y con escolta, tras ser amenzado por la Camorra, resultado de la publicación de su primer libro.

Esta mezcla no desentona del todo y el resultado es en general positivo, quizás solo deslucido por el batiburrillo de historias, el aluvión de datos nombres y detalles sobre las operaciones de escala planetaria. Esto, no parece tanto una marca personal, como resultado de un estilo que encuentro también en alguna referencia de Antonio Salas, aunque este último resulta más disciplinado.

Entrando en el asunto del libro: tal y como el autor deja patente en las primeras páginas, la cocaina nos rodea. Y a partir de ahi, la lectura se convierne en un ir y venir a wikipedia para ver quién es Griselda Blanco, como es posible que un personaje como Semion Mogilevich influya en la forma en la que lo hace o como El Chapo, de aspecto entrañable resulte ser un individuo realmente peligroso.

Echo en falta un poco más de estructura; el texto a veces parece completado con historias menores, referencias y cierta trama investigadora. En fin, interesante.

Por cierto, interesante referencia al documental sobre las maras La Vida Loca.




domingo, 28 de enero de 2018

The Fabric of the Cosmos

Excelente referencia que aborda los aspectos más profundos de la ciencia física y nuestra concepción del espacio y el tiempo y que se alinea con una serie de estupendos libros de divulgación científica. Sin duda deberían ser lectura obligatoria para todos aquellos que se planteen estas disciplinas, bien como diversión, bien como profesión.

El texto sigue un enfoque enormemente acertado: partiendo de un planteamiento filosófico plantea las preguntas que motivan los trabajos científicos, que se presentan en ordenación histórica, dejando para notas o referencias bibliográficas los aspectos más técnicos y formales.

Asi, recorre las principales contribuciones científicas de los últimos 150 años, desde la Relatividad Especial y General, Mecánica Cuántica, el Modelo Inflaccionario, el Modelo Estándar, Teoría de Cuerdas, Teoría M, Gravitación Cuántica, llegando incluso a las últimas novedades del Principio Holográfico y la Gravedad Cuántica de Lazo.  El autor presenta las distintas teoría de manera especialmente lúcida, incluso para asuntos ciertamente complicados y casi imposibles de explicar sin utilería matemática.

Para mi han resultado especialmente clarificantes las explicaciones relativas a la Relatividad Especual y General, las últimas contribuciones sobre la Ecuación de Schrödinger, en particular el Modelo Ghirardi-Rimini-Weber, el Modelo Inflaccionario y los Campos de Higgs, y la Gravedad Cuántica de Lazo. Incluso el final, que podría tildarse de trepidante, resulta fascinante: las últimas 20 paginas analizan las constituyentes últimas de la realidad física y si el espacio tiempo es fundamental, presentando el análisis de una manera asombrosamente simple.

Se describe como la geometría intrínseca varia al saltar de una a otra de las 5 teorías cuerdas equivalentes, lo que hace pensar que el espacio tiempo no sea fundamental; pero además, resulta que el valor máximo que la entropía puede tener le confiere al espacio ultramicroscopico estructura atomizada. Al resultar esta (la entropía) proporcional a la frontera del espacio (superficie versus volumen) resulta que el Principio Holográfico aparece de manera natural.

La colección de referencias, excelente.

Para ilustrar esta entrada, un tema de AfroBeat de un grupo chileno, Newen Afrobeat ,que es de lo mejor que he encontrado recientemente. No puedo parar de oirlo.

 Se trata sin duda de un texto excelente. Recomendado.






sábado, 27 de enero de 2018

Ready Player One

Compré este librito en formato digital hace una eternidad y seguramente por eso no había avanzado en su lectura. De hecho, se trata del primero que leo en este formato.

El caso es que con el advenimiento, nunca mejor dicho, de la versión cinematográfica dirigida por el mismisimo Spielberg me animé a concluirlo. Y si, se trata de un guión, folletin cibernético, entretenido y salpicado de interesantes referencias al mundo de los videojuegos.

¿La pelicula? El dia del espectador.

Por lo demás, me surge la duda: ¿son las referencias a los videojuegos reales?¿las ha validado el autor? Esto sin duda tendría mérito.




miércoles, 24 de enero de 2018

Animal Factory

Conocí la faceta literaria de Edward Bunker durante una de esas cenas de navidad, que por casualidades de la vida, casi acaban conmigo. Y lo tomé como una revelación; la alternativa me conducía sin remedio al abandono de las bebidas espirituosas, por lo que me agarré a la Navaja de Ocam para salvar mis tendencias suicidas.

Comencé a charlar sobre literatura con un compañero y esta fue su primera referencia. Recomendación apuntalada con la participación del autor en Reservoir Dog o por el hecho de que el mismisimo Steve Buscemi hubiese dirigido la versión cinematrográfica del libro.

Así que tras arduas gestiones, requeridas por la práctica desaparición del texto en librería, finalmente conseguí una copia, que me leí de un tirón durante un vuelo Londres - Los Angeles.

El texto es atractivo y se lee con facilidad. Sin duda refleja todo un mundo que por lo general nos resulta ajeno. No obstante, será por la edad con la que me ha pillado, resulta una pieza menor comparado con la Generación Beat, el padre de todos ellos,  John Fante o incluso comparado con Menos que Cero, de Bret Easton Ellis. Todos ellos, si bien resultan de lectura por lo general sencilla, los personajes cuentan con detalles más profundos, con más alma, despertando sensaciones más intensas.

Sin duda, ahondar hasta tal extremo en personajes que precisamente no cuentan con esa profundidad requiere cierto juicio del narrador y posiblemente tal omisión pueda ser intencionada. Por otra parte, teniendo en cuenta que la realidad supera a la ficción y la imagen que de la violencia presenta Asesinos Natos, la imagen proyectada resulta devaluada.

En cualquier caso, muy interesante.