lunes, 4 de junio de 2018

Nudge

Conocí esta referencia sobre el refuerzo positivo como instrumento social y económico, en el archifamoso Work Rules!, de Laszlo Bock y la incluí de inmediato en mi lista de lectura pendientes. El primero de sus autores, Richard Thaler (el otro es Cass Sunstein), ha sido entre tanto galardonado con el Premio Nobel de Economía.

Forma sin duda parte de un conjunto de nuevos autores que sustentan la economía del comportamiento en las que encuentro las claves de la nueva sociedad, negocios y economía e incluso, una nueva moral laica. En esta misma línea se encontrarían claramente Thinking, Fast and Slow, de Daniel Kahneman, o Social Physics, de Alex Pentland.

El libro hace una interesante introducción sobre las implicaciones de las técnicas descritas, prestando atención a su influencia en la capacidad de elección de la persona y el compromiso necesario en pro de la mejora individual y social. Después de algunas consideraciones situa el alcance de su propuesta en lo que se establece como Paternalismo Libertario, del que seguro vermos desarrollos adicionales en el futuro. 

El texto esta estructurado en cuatro partes, describiendo la primera y la última los fundamentos y las limitaciones de las técnicas, quedando la segunda y la tercera para ilustrar con ejemplos principalmente de ambito económico, su aplicación. Los fundamentos, como era previsible, surgen de un conjunto de sesgos que afectan a nuestros sistemas de decisión en determinadas condiciones, anticipando la gratificación y retrasando el sacrificio o con una desmedida influencia del grupo en nuestra decisiones. 

Una vez analizadas una serie de situaciones frecuentes, se introduce la denominada arquitectura de decisiones, como mecanismo de análisis, diseño y evaluación del comportamiento del individuo. Esta sección, apenas ocupa un capítulo y una sección precedente del anterior, por lo que a pesar de su interés, es necesario un trabajo adicional para desarrollar metodologías de aplicación. Es más, en el texto no se formaliza prácticamente el marco teórico, y se ilustra las iteraciones necesarias para alcanzar mejoras en los numeroso ejemplos incluidos, lo que permite entrever lo incipiente del desarrollo.

La última parte del libro introduce una revisión, recopilación de las principales objeciones sobre el Paternalismo Libertario, así como algunas ideas para extender las técnicas presentadas a otros dominios.

El libro cuenta por otra parte con una extensa colección de referencias, principalmente extraídas de revistas científicas, que permitirían llegado el caso, la exploración ulterior de los detalles.

Así pues, si bien resulta a todas luces incompleta y carente del apropiado desarrollo, se trata sin duda de una referencia fundamental.

Altamente recomendable.