lunes, 11 de noviembre de 2019

The Guns of August

Nueva referencia histórica que alimenta el anhelo durante esta sequía lectora y que contiene, a pesar de lo que pudiese parecer, interesantes detalles sobre temas más frecuentes en mi catalogo como organizaciones, cultura y gestión empresarial.

Se trata de una celebrada referencia sobre la Primera Guerra Mundial, en la que se focaliza de manera estricta los primeros treinta días de la contienda; y los quince previos. Reconozco mi absoluto desconocimiento de estos temas, que si alguna vez los estudié en secundaria, quedaron ocultos bajo montones de otras inquietudes.

Y quizás debido a todo esto, ha sido toda una revelación. Vayamos por partes. De los preliminares de la guerra, recogidos en el texto, si bien pueden resultar excesivamente simples, me sorprende el paroxismo militarista, obscenamente manifiesto en el caso alemán, pero de hecho soterradamente disimulado en el caso francés, que buscaba o esperaba la oportunidad para resarcir la humillación de la guerra de 1870. El asesinato del principe heredero del Imperio AustroHúngaro, a manos de nacionalistas servios, parece ser solo la excusa perfecta.

Lo interesante es que a penas transcurridos 45 años de la guerra Franco Prusiana, en ambos bandos se habían realizado significativos planes bélicos, pero con una pátina aséptica, como exclusivamente académicos, que dejaron aterrorizados a militares y políticos cuando en en escasos 30 días, media Europa quedó sembrada de cadáveres. Parece como si no lo hubiese visto venir: de el control absoluto de las operaciones, teórico, a una carnicería nunca antes vista.

La autora include un plano emocional de los principales actores de aquellos momentos históricos, que hace totalmente previsible los resultados, desde la brabucona realeza germana, que se paseaba por toda Europa amenazando explícitamente, sin que en realidad existiese un rechazo contundente a tales comportamientos, a los académicos que teorizaban con planes, que como no podría ser de otra forma, resultaron ser inútiles. Las únicas fotos del texto es sobre estos actores, de tal forma, que uno puede hacerse una idea, analizando sus rostros, sus gestos, sus posturas.

Otro aspecto realmente interesante es el papel que la autora, estadounidense, destaca del Reino Unido y de las fuerzas británicas, en este corto periodo: recoge el robo de dos navíos de guerra al gobierno turco, el escurridizo compromiso de las Fuerzas Expedicionarias Británicas, que obligaron a ministro de la guerra Herbert Kitchener a plantarse en Paris para reprender a John French y finalmente la ruptura de los acuerdos de Londres de neutralidad del comercio marítimo y que tanto disgustaron al presidente de los EE.UU, Woodrow Wilson.

Resulta aterradoras las similitudes con la situación actual, donde los nacionalismos cuentan con el respaldo de millones de acólitos y muchos más defensores, que ven el nacionalismo con beneplácito; desolación,  lo que uno siente al ver cómo una sociedad germana desarrollada aplicó sistemáticamente la destrucción, no ya durante enfrentamientos bélicos, sino en actuaciones como la destrucción Lovaina, en la que se arrasó su biblioteca con mas de un cuarto de millón de volúmenes. Y digo sociedad, que siempre es la que más sufre las miserias históricas, pero siempre y mayoriariamente suele respaldar comportamientos suicidas.

En fin, imprescindible.
Por cierto, tengo en la pila otro texto sobre este mismo tema, en la que se profundiza en los preliminares y que sin duda aporta un contexto mucho más amplio sobre lo que nos llevo a la primera de las grandes tragedias del siglo XX.




sábado, 19 de octubre de 2019

Antes de Anochezca

Referencia autobiográfica del escritor cubano Reinaldo Arenas, que cubre de manera bastante desordenada y fragmentada su vida, únicamente hasta el momento en que dejó Cuba, como parte del Éxodo del Mariel. El resto de su vida, a penas merece unas pocas páginas.

Resulta una impactante historia, ya en sus primeras páginas, en las que se relatan las prácticas de bestialismo, que según nos cuenta el autor, eran habituales para niños y mayores en el entorno rural de la isla.

A falta de haber leído otras de sus obras, impresiona la omnipresencia de sus experiencias sexuales, eclipsando otros aspectos literarios, de carácter histórico, costumbrista o intelectual, que sin duda interesantes, se omiten.

Quizás por haber sido escrita durante los últimos momentos y rememorando su vida en la isla, gran parte de la historia tiene un carácter neutro, e incluso positivo. Dentro de las pautas tradicionales de una sociedad rural, el texto parece reflejar una conllevancia bastante aceptable de la homosexualidad. De hecho, incluso durante el periodo en el que el autor trabajo en la UNEAC, ya avanzada la revolución comunista de Fidel Castro, parecía haber un acuerdo tácito de respeto a los escritores e intelectuales más extravagantes y disolutos.

Pero efectivamente, según avanza la represión, especialmente durante la década de los setenta, el relato se va endureciendo, resultando estremecedor, no tanto por la represión hacia los homosexuales,  de la que no se dan muchos detalles, como por el hambre y la miseria que les toco vivir a los habitantes de Cuba. Siguiendo la pauta de todos los regímenes comunistas, Cuba se convirtió en una enorme cárcel donde todos denunciaban a todos, todos mentían continuamente y se convivía en cierta armonía. Su paso por la prisión del El Morro, culmina el relato estremecedoramente.

Desde un punto de vista literario, el texto no me resulta en absoluto atractivo, salvo una pequeña parte, ciertamente mágica. Se trata de un capítulo extenso, para lo habitual del libro, denominado Hotel Monserrate, en el que una descacharrante narrativa llena de momentos hilarantes, adquiere tintes de realismo mágico, un páramo en llamas urbano.

Finalmente, sus últimas etapas, tras la salida de Cuba, reflejan la desorientación y la nostalgia, que explicarían que en su carta de despedida, sus únicas culpas fueran dirigidas a quién le obligo a dejar la isla. La disidencia de Miami tampoco sale bien parada. 

Una última nota, sobre la denuncia que el autor hace de aquellos que no estando sometidos a la dictadura defendía entusiasmados el régimen de Castro. En la línea de lo presentado por Revel en su The Flight from Truth: The Reign of Deceit in the Age of Information, García Marquez o Cortazar, entre otros, fueron para el autor los mamporreros intelectuales del comunismo.

Un relato de final triste.
Recomendable.


viernes, 20 de septiembre de 2019

Cisnes Salvajes

Tras algún tiempo ocupado con múltiples quehaceres que me habían mantenido alejado de la lectura, he retomado de nuevo la actividad con varias referencias centradas en las miserias del comunismo en sus distintas versiones. No se si ha sido el tema, pero parece que me he recuperado.

En este caso, se trata de un texto autobiográfico en el que se narra la historia a lo largo del siglo XX de tres generaciones de mujeres chinas. El libro me ha resultado especialmente interesante por varias razones: recorre la convulsa historia de China desde principios del siglo XX, incorpora una perspectiva femenina interesante y aporta luz sobre la cultura china, con reveladoras implicaciones en los tiempos actuales.

Los aspectos históricos que más me han gustado corresponden a la primera parte del libro, donde se narran las desventuras de la abuela de la saga, y donde se ponen de manifiesto la terrible situación que alimento la revolución, el enorme salto social que se ha producido, o visto desde una perspectiva romántica, la desaparición de elementos culturales irremplazables. Bajo el puente, el rio no deja el agua quieta....

La perspectiva femenina, revela las innumerables penalidades que sufren las mujeres de todas las épocas. Resulta ilustrativo el hecho de que estas situaciones, relatadas en primera persona, no reciben por parte de la autora una especial dedicación para resaltar su carácter terrible; simplemente son parte de la historia. Nuestra sensibilidad actual que nos permiten reconocer dichas barbaridades, muestra los enormes progresos conseguidos en temas de igualdad.

En tercer lugar, dada la importancia que ha adquirido China y el impacto en todo lo que nos rodea, el libro nos muestra lo poco que sabemos sobre el país, su cultura y su política. Tras las Guerras del Opio, uno ve con ojos diferentes el documental American Factory. A duras penas somos capaces de vislumbrar el impacto futuro de todo esto, pero supongo que tendré que leer, por ejemplo, el China, de Kissinger.

Por último, sin entrar en los detalles del Gran Salto Adelante o de la Revolución Cultural, también terrible cómo la familia Chang pasó de ser unos privilegiados, a sucumbir a la vorágine roja. The Way It Is.



jueves, 8 de agosto de 2019

Voces de Chernóbil

Lectura veraniega, fruto de la popularidad recobrada por la catástrofe de Chernóbil tras la producción de una serie de televisión.

El texto contiene gran parte de los elementos cubiertos por la serie y una interminable lista de testimonios adicionales. Hacía tiempo que no me impactaba tanto una lectura.

Cualquier comentario sobre lo sucedido, y aún más tras la lectura, me resultan frívolos. La autora de hecho, huye de toda sofisticación y presenta las vivencias de un amplio grupo de individuos protagonistas en diferentes formas de lo sucedido en 1986.

Qué superficial parece todo. Qué demoledoras resultan las vivencias, que incluyen las historias más trágicas, más ridículas, más hilarantes, y como la vida misma, sin solución de continuidad....

La oscura raiz del grito.

Obligatorio.


domingo, 30 de junio de 2019

Trilogía de Auschwitz

Muchas cosas dijimos e hicimos entonces de las cuales es mejor que no quede el recuerdo. 
Recopilación en un único volumen de tres textos de Primo Levi, italiano de Turín y químico de profesión, sobre su experiencia en el campo de trabajo Buna (IG Farben), cercano al campo de concentración de Auschwitz.

El primero de los textos, titulado Si esto es un hombre, escrito poco después de su vuelta a su hogar en Turín, relata su captura en el norte de Italia, deportación y cautiverio en Buna.

Se trata de un relato sencillo, que resalta la escalada imprevisible de los hechos que acontecen, sin entrar en reflexiones profundas. Y en esto reside su valor, la eficacia con la que presenta la barbarie. Solo algunos comentarios anticipan las reflexiones con las que se asimila la experiencia traumática y que serán los pilares sobre los que se asientan las reflexiones de su tercera obra (ver más abajo).

En el segundo de los textos, La tregua, se relatan los meses que transcurrieron desde la liberación del campo, hasta su retorno a casa. El texto esta modulado mayoritariamente por la liberación, hasta el punto de que las innumerables penalidades sufridas se antojan menores, neutralizadas por la certeza, que muchos de los presos no vieron realizada, del retorno.

Refleja de manera significativa lo afirmado por el autor: la historia la escribirán los que sobrevivan, ciertamente perversa versión del "la historia la escriben los vencedores". Tanto más cuanto muchos personajes se describen como pillos que podrían formar parte de El Lazarillo de Tormes y en muchos casos aparentemente ni siquiera alentados por el pánico por la supervivencia, sino por una característica intrínseca de todos ellos, y presentada como la clave de su supervivencia. El autor se da cuenta de ello y abordará el tema en La Tregua y de manera más profunda en el último volumen de la colección.

El tercero de los texto recopilado en el volumen es Los Hundidos y Los Salvados,  en el que se recogen reflexiones de madurez sobre su experiencia vital. Resulta posiblemente el más interesante de los tres, en tanto en cuanto se elaboran las consideraciones y se abordan temas complejos sobre la barbarie cometida.

A la luz de la situación actual que vivimos en Europa y de manera especial en España, donde la xenofobia y el racismo cuenta con el respaldo de millones de personas, aparentemente ajenas a todo esto, resultan más trágicas las palabras de Primo Levi en las que alerta del la dificultades de comunicación con las nuevas generaciones.

Altamente recomendable.