Biografía de John H. Conway, uno de los destacado matemáticos del siglo XX. El texto comienza desconcertante por varios motivos. En primer lugar está escrito en inglés... Ya, ya... Pero quiero decir un inglés británico endiabladamente enrevesado, y aunque a estas alturas ya hasta lo aprecio, introduce sin duda un extra de complejidad.
Por otra parte, como biografía resulta extraña ya que no cuenta con una narración continua de hechos históricos, ni con el análisis exhaustivo de las contribuciones científicas o con el enmarcado histórico o científico del matemático. Por el contrario, relata una serie anécdotas que no parecen siquiera contrastadas y que el matemático no quiere o no puede confirmar.
Según avanza el libro, uno tiene la sensación de que los resultados de Conway son como una serie interminable de trucos, de juegos matemáticos, de contribuciones ingeniosas, donde falta un corpus de contribuciones. Y luego la recurrente mención a su Juego de la Vida.
Y esta sensación se confirma cuando 1) Conway decide pedir a su biógrafa que pare de dar la brasa con el Juego de la Vida, hecho que queda recogido en el texto y 2) se incluye una sección a la participación de Conway en Gathering for Gardner, novena edición G4G9 donde la autora hace referencia a la participación de Conway en el documental Mystery and Magic of Mathematics: Gardner and Friends y hablan de la relación entre las "matemáticas serias y las recreativas". Así algo tiene el agua cuando la bendicen.
Por cierto, estas declaraciones se extraen del citado documental y la autora aclara que se encuentra en YouTube bajo un título incorrecto (mislabeled) que omite cualquier mención a Gardner, en lo que parece un documental sobre Conway, pero evita mencionar el título del original. Si bien esto es anecdótico, lo cierto es que no puedo evitar recordar a la Catedral de Turing, donde en realidad se habla principalmente de Von Neumann, por lo que empiezo a sospechar que en lo que respecta a autores británicos, el genero que practican cuando escriben sobre sus compatriotas es la hagiografía.
Y con este estilo recurrente, van pasando capítulo en los que se conecta el trabajo de Conway con otras áreas interesantes de la matemática sin, desafortunadamente, llegar a eliminar la sensación de que, o bien el trabajo de la biógrafa ha sido pobre o imposible por el personaje, o Conway ha sido un matemático ingenioso pero sin el orden y la constancia necesaria para legar algo más que un puñado de anécdotas (véase como ejemplo el capítulo 12). También es cierto que esta es la primera biografía de un matemático que leo, por lo que tampoco estoy seguro de lo que debería esperar.
Mis comentarios anteriores sobre el texto no dejan de producirme cierta desazón y sensación de odiador, que aunque celebrados en estos días, intento no prodigar en mi comportamiento. Así que con sentimiento de culpa decidí echar un vistazo a la revisión online de otros lectores y para mi tranquilidad, un numero significativo de ellos comparte mi opinión, así que me siento más confiado en mi valoración.
Es más, revisando la contraportada veo que James Gleick se refiere al texto como "meta-biografía"... Así que salvo que te guste este estilo literario, yo no te la recomendaría.
Referencia clásica de la literatura de aventuras que aun no había leído y que incluí en el plan de lecturas para antes de dormir con el que vengo entreteniendo a mis hijas desde hace ya un tiempo.
Se trata de un texto del escritor escocés R. L. Stevenson y que forma parte de la memoria muchos de los mas grandes escritores contemporáneos, aunque visto desde la perspectiva mis hijas ha resultado un poco aburrido, quizás por lo difícil de algunos pasajes marineros.
Desde mi punto de vista, sin duda interesante, quizás por el aura que rodea la obra o quizás por la remembranza de alguna de las versiones cinematográficas clásicas.
En general recomendable y una excelente introducción a La Historia General de los Piratas que hace bien poco adquirí en la edición de Valdemar y que ya esta en la cola de lecturas.
Para acompañar esta entrada, que mejor que música caribeña...
A estas alturas del siglo XXI, la animación por ordenador parece no encerrar misterio alguno, pero cualquiera que haya prestado atención a este campo de la ciencia de la computación es consciente del enorme avance experimentado en los últimos 40 años. Como reseña personal, computación gráfica fue la última asignatura que aprobé y Computer Graphics de Foley, aún es una de las referencias que recuerdo con cariño.
Sin duda gran parte de los increíbles resultados son debidos a la archiconocida Pixar, y a su presidente, Ed Catmull, que aunque posiblemente desconocido para el gran público, es un científico reconocido con infinidad de menciones y premios, entre los que se encuentra el Premio Turing que concede Association for Computing Machinery. Tras una vida dedicada a la animación, Ed Catmull publicó hace un par de años un libro donde comparte su experiencia vital, su visión sobre la organización empresarial y su pasión por la animación digital.
Todo esto queda patente desde las primeras páginas y confirman algunas de las buenas prácticas reconocidas, mucho más de lo que realmente se utilizan: contratar a gente más inteligente que tú, controla tus inseguridades dando oportunidad a explorar las formas de mejorar y facilita la conversación al margen de jerarquías.
Sin duda se puede argumentar que a toro pasado, siempre es más fácil, y de hecho el autor no oculta el viaje a lo largo de los años, las incertidumbres aplastantes y las innumerables ocasiones en las que estuvieron a punto de fracasar o la incapacidad de la industria predominante para encontrar la forma de fomentar y beneficiarse de las tecnologías disruptivas. Sobre esto cabe preguntarse si no se tratara de una imposibilidad metafísica, aunque eso será objeto de próximas lecturas.
Por destacar algunas ideas: tan pronto como en la página 43, se presenta el beneficio de la ciencia en abierto, resaltando que "las relaciones y conexiones que se crearon resultaron ser más valiosas de lo que imaginaron", cuando estando al principio de su carrera trabajando en el Instituto Tecnológico de Nueva York, decidieron empezar a publicar sus avances en el campo.
Las pistas acerca de la personalidad de Ed Catmull aparecen mucho antes, y estoy convencido de que esta alejó personajes tóxicos y atrajo a mentes brillantes, de personalidad abierta que sin duda completaron la visión de lo que es colaborar, de las oportunidades de la innovación. Pero no en todos los casos.
Como es conocido, Steve Jobs salvó la compañía de un futuro incierto financiando su actividad con sus propios recursos, lo que le llevo a trabajar estrechamente con Ed Catmull. En el libro, no se evita relatar la experiencia, aunque ciertamente sin entrar en demasiados detalles. Aún así me parece una referencia justa, a la vez que benevolente, incluso poética, con referencia al Viaje del Héroe, que deja claro que Jobs era un capullo cuando dejó Troya, pero ciertamente llegó héroe a Itaca.
Sorprende el espacio que concede el autor a elementos emocionales de la dirección como son la sinceridad y la gestión del fracaso y el miedo. Según aumenta mi experiencia también considero estos elementos más y más importante, incluso dramáticamente críticos cuando las organizaciones crecen, ya que si en pequeñas startups su gestión es complicada, creo que en grandes organizaciones son imposible de gestionar, y solo el desarrollo de una cultura de empresa puede paliar a medio/largo plazo las dificultades derivadas.
Estos elementos análisis emocional ocupan la parte central del libro, que está repleta de interesantes reflexiones. A mi particularmente me han llamado la atención dos: la reflexión sobre la crítica y el cómo nos enfrentamos a la incertidumbre.
La parte correspondiente a la crítica artística se recoge al final del capítulo 7, La Bestia Hambrienta y el Niño Feo, donde se recogen las palabras el crítico culinario Monsieur Ego, personaje de la película Ratatouille, cuando finalmente se rinde al hecho de que creaciones absolutamente maravillosas pueden venir de las criaturas más insospechadas, conectando sus creaciones con rincones de nuestro espíritu que ni sabíamos que existían. En sus palabras reconoce la importancia del papel que la crítica tiene en la protección del proceso y la innovación creativa.
Respecto a la forma en la que nos enfrentamos a la incertidumbre, las reflexiones del autor, recogidas en un par de capítulos, lo que más me ha gustado es como introduce la reflexión sobre la experiencia, afirmando que sabemos tan poco del pasado como del futuro, ya que en muchos casos las conclusiones o enseñanzas que extrapolamos de nuestra experiencia, en particular ante problemas complejos, pueden estar basada en elementos o análisis erróneos. Esto, que inevitablemente nos conduce a ya conocido Stop Making Sense, se suaviza con un manual de instrucciones recogido en las últimas líneas del correspondiente capítulo: franqueza, seguridad, investigación autoevaluación y proteger lo nuevo. Considerando las veces que el autor reconoce lo eventual de no ya su éxito, si no su propia existencia, yo no me abrazaría demasiado sus instrucciones, y releería a Nietzsche.
Por último, los tres capítulos finales contiene reflexiones sobre algunas ideas importantes. En primer lugar, explica de manera superficial cómo algunos de los directores de Pixar manejan el estrés asociado a su trabajo. Sin duda interesante, pero algo ingenuo. El siguiente capítulo explica el proceso de integración con Disney tras la compra de la compañía en 2006, haciendo especial hincapié en los elementos culturales. Estos dos capítulos por si mismos darían para un libro cada uno, pero menos es nada.
El último capítulo del libro habla de nuevo sobre la figura de Steve Jobs, aunque no aporta nada a lo ya dicho. Las últimas páginas se dedican a una colección de aforismos o recetas de gestión y los agradecimientos.
A pesar de tratarse de un libro realmente interesante, echo en falta algunas referencias bibliográficas. El autor cita numerosos libros leído mientras intentaba aprender a gestionar empresas, por lo que intuyo que era un avezado lector, pero no se incluye ni una sola. En un libro que transmite bastante honestidad, también se echa de menos alguna reflexión, desde el punto de vista de gestión o incluso personal, sobre las razones que llevaron a John Lasseter a dejar la compañía. Pero es comprensible.
En definitiva altamente recomendable.
Y para poner música a esta entrada, qué mejor que Flook, que he descubierto recientemente y me retrotraen a una época lejana de mi vida.
Interesante referencia que llega a mis manos precedida de la aparición de una serie inspirada en el texto. Aunque no he visto la serie, me la recomendaron efusivamente y esto me llevo a leerla.
Una de las primera cosas que me ha sorprendido son las profusas explicaciones sobre la historia que contienen la descripción de la contraportada y en el prólogo de la autora. Aunque al principio parece excesivas, una vez leído el texto, me parecen incluidas para que el texto no defraude a aquellos que han visto la serie. En mi caso, no había tal necesidad.
Así que sin demasiadas pretensiones, la lectura me ha gustado realmente. El texto comienza con la descripción de ambientes opresivos, o intimistas, ya que en realidad no parecen conectados con el regimen totalitario que poco a poco se va abriendo camino en la historia. Lo cierto es que la autora trasmite de manera efectiva los pensamientos, las sensaciones que la protagonista va experimentando y solo a partir de la mitad del texto estos aparecen conectados con la parte del régimen totalitario.
No se si intencionadamente o de manera fortuita, todos los elementos de una sociedad totalitaria van surgiendo lentamente: las reglas que buscando proteger y mejorar la vida de las mujeres se convierte en los fundamentos de la opresión, la casta de sacerdotisas, los ritos pervertidos que aplastan a los que se suponen que protegían, la corrupción que permite escapar de sus propias reglas a los que más se benefician de ellas. En fin, la misma historia de terror que hemos vivido una y otra vez, pero ahora en nombre de la protección de las mujeres.
El efecto es realmente bueno, al menos en mi opinión, pues a la vez que una excelente novela sobre lo que podría ser la historia de una mujer que pierde a su familia y entra en un convento, por ejemplo, se revela la descripción de un futuro de terror probable, donde dogmas nuevos alimentan a los inquisidores de siempre.
La postura de la autora parece clara: Como en Un Mundo feliz: si después de tales tempestades, la protagonista de la novela afirma: "El amor. [...] Enamorarse". Es decir, la libertad dista de ser perfecta, pero nunca podrá ser reemplazada por las religiones del odio, prestas siempre a pervertir nobles ideales, para eregirse en prescriptores de fatwas.
En fin, muy interesante.
Que mejor que Mná na hÉireann (Women of Ireland) para poner banda sonora a esta entrada. En esta versión se funden la primera parte, que podría ser un lamento por las todas las mujeres, con la parte final de rebelión.
Después de un largo tiempo un tanto atareado, comienzo a leer a velocidad de crucero, sin duda ayudado de cierta literatura intelectualmente laxante. El caso es que encontré una referencia en prensa sobre este autor israelita, con experiencia acreditada en labores de espionaje, y aun consciente del negocio de las reseña me dije, ¡qué demonios! igual tenemos entre las manos a un nuevo Ian Fleming.
Desde el primer moment, el texto resulta imposible de dejar. Los capítulos, de extensión reducida, saltando entre distintos escenarios de la narración a lo largo de las 24 horas de la historia, resultan pegadizos. Sin duda cumplió su cometido.
Por lo demás, el conjunto de tópicos es completo: chutzpah, outsiders, chica honrando la memoria de padre fallecido, contrainteligencia, incorruptible que enamora, malos regulares, que no terminan de pagar, realpolitik y la estupidez infinita del enemigo que convertiría en el mejor servicio de inteligencia del mundo a la mismísima TIA. El remate, un dispositivo móvil que hace muchas cosas.
Entre todo esto, aparece algún detalle interesante sobre la idiosincrasia del servicio secreto israelita, pero la verdad es que la ausencia de una labor algo más completa de documentación transmite la sensación de oportunidad perdida.
En cualquier caso, recomendable, para una lectura sin pretensiones, conveniente de cuando en cuando.
Por cierto, gran parte de la narración transcurre en Paris. En mi último viaje de este año, pase un par de días por allí y no estoy seguro porque entendí lo que no había visto en mis viajes anteriores.
Referencia sobre el destrozo económico a nivel mundial producido por la "alienación" en los mercados estadounidenses de bonos. Es la primera referencia de Michael Lewis que pasa por mis manos y realmente es muy interesante.
Para aquellos que no lo recuerden, desde finales de 2007 y durante todo 2008, las perturbaciones en los mercados financieros destruyeron la economía de los Estados Unidos y por derivación de otras zonas del mundo, especialmente Europa. Las razones, básicamente avaricia y estupidez a niveles inimaginables, y la historia de algunos de sus protagonistas se recogen en las páginas de este libro.
El autor relata las actividades financieras de un conjunto de personas que fueron capaces de anticiparse, y apostando adecuadamente, hacerse enormemente ricos. La historia es realmente atractiva, contando con los elementos necesarios para que posteriormente se produjese una película (también altamente recomendable): expertos con síndrome de Asperger, individuos con ciertos niveles de marginalidad y recién llegados. Si alguien espera también el consuelo de que los malos se llevan su merecido, bueno...
Los detalles técnicos son realmente complicados, aunque el autor hace un esfuerzo importante para que cualquiera con conocimientos básicos de economía y algo de sentido común puedan entenderlos. A la vez, se cuentan con los detalles suficientes y las referencias adecuadas para que sea también una excelente referencia para expertos.
Como no podía ser de otra forma, de los detalles de los grandes bancos de inversión, los organismos regulatorios y politicos, que extrepitósamente fallaron en su detección y paliar su impacto, el libro no muestra demasiados detalles. El hecho, de que finalmente nadie fuese encontrado culpable, podría hacer pensar que todos ellos lo eran y que enjuagaron en la hacienda pública y los ciudadanos de a pié las astronómicas pérdidas derivadas de sus acciones. Es posible hacer una idea sobre esto echando un vistazo a este documental.
Aunque entiendo que podría limitar la audiencia del libro, hubiese estado bien contar con algunos gráficos para mostrar la envergadura del desastre, referencias técnicas y una linea de tiempo de los distintos sucesos de la historia. Aunque supongo que habrán otros textos de corte más técnico que muestren todos estos datos.
Un par de reflexiones:
Es difícil llegar a imaginar el impacto en millones de personas del desastre económico. Los números son escalofriantes, pero como siempre, no reflejan la miseria a la que se condujo en infinitos casos. Si no recuerdo mal, la película destaca una cifra: cada vez que sube el paro un 1% mueren 40.000 personas (mas información aquí).
La situación es tan delirante que uno no puede evitar reírse a carcajadas durante la lectura, incapaz de creer que pudiesen darse las situaciones recogidas. Supongo que aquí la risa actúa como mecanismo de defensa, acto reflejo frente al sinsentido.
Por último, una nota curiosa: en muchos países el contagio se debió a la conexiones propias de los mercados, por ejemplo en Suiza, el UBS o el Credit Suisse jugaron el papel de dinero tonto. En España, la crisis puso de manifiesto que la avaricia y la estupidez que tuvieron los bancos de inversión americanos, se concentro en las cajas de ahorros, cuyos consejos de administración estaban poblados de políticos de toda signo y que demostraron ser igual de estúpidos y avariciosos como para llevar a la ruina a estas instituciones. Siguiendo la estela de lo ocurrido en Estados Unidos, hubo un enjuague institucional y aquí paz y después gloría.
En fin muy recomendable (por cierto la lei en formato digital).
Como diría Mafalda, que pare el mundo que me bajo... o como diría John Denver...
Interesante referencia histórica sobre la antigua Roma, que cubre el periodo de los antiguos reyes, siglo VIII a. C., pasando por la República durante los siglos VI-I a. C. , el comienzo del Imperio Romano siglo I a. C. , hasta llegar al momento en el que se extiende la ciudadania romana a todos los habitantes del Imperio siglo III d. C
Uno de los aspectos más interesante en particular de esta referencia es su aproximación a la narración del hecho histórico: asume la más absoluta prudencia en la interpretación de las narraciones posteriores, reiterando una y otra vez la ausencia de evidencia arqueológica de muchas de las cuestiones y denunciando la interpretación voluntarista, no ya de los historiadores romanos de la época, sino también de los contemporáneos.
En este sentido es la primera vez que leo un libro de historia que resalta insistentemente lo que no sabemos, mostrando la enorme dificultad de investigar en este periodo histórico, temprano sin duda, pero después de todo del que se cuentan con documentos escritos.
De los hecho históricos incluidos en el texto, me ha sorprendido lo reducido del periodo imperial cubierto, que si lo comparamos con la república es algo menos de la mitad. Lo cierto es que yo mismo encuentro mucho más interesante la época republicana, en la que ya en época tan temprana existía un concepto de gobierno balanceado, repartido entre patricios inicialmente y de alguna forma extendido para ofrecer también representación a los plebeyos.
Otro aspecto realmente interesante, cubierto solo de manera aislada, es la sátira con la que los romanos enjuiciaban el gobierno y al mismísimo emperador:
"¡Oh vaya!, creo que me estoy convirtiendo en un dios..."
La referencia se completa con un buen puñado de ilustraciones y una infinidad de referencias bibliográfica que permitirán aquellos interesados en estos temas, ampliar su conocimiento en la historia de Roma.
En definitiva, una lectura recomendable.
Y para acompañar esta reseña un tema de Alasdair Frase & Paul Machlis que hacía viente años que no escuchaba y que el mes pasado encontré por casualidad.
Nueva referencia de la serie libros que vengo leyendo a mis hijas antes de dormir y según avanza el experimento, los resultados no han dejado de mejorar ni un momento.
Ahora, cada noche, cuando llega la hora de acostarse, viene corriendo a buscarme y preguntan "¿leemos?" Es posible que se trate de una treta para alargar lo máximo posible la tarde/noche, pero lo cierto es que lo vienen haciendo. Además, les suelo leer unas 20 páginas, que corresponden con un capítulo, y al terminar, a veces me piden seguir con el siguiente.
Por si fueran pocas las ventajas de leerles a los niños, recientemente encontré un interesante artículo (en inglés) donde se mencionan las ventajas que para la salud cognitiva presenta la lectura en voz alta. Así que en conjunto una experiencia gratificante.
Hasta ahora, la elección de los libros me ha correspondido a mí, y son algunos de los que leí de pequeño y que recuerdo con especial cariño. En esta ocasión, se trata de Mi familia y otros animales, primera de las entregas de la Trilogía de Corfú, escrita por el naturalista británico Gerall Durell.
En el libro el autor narra su vida familiar durante el tipo que su familia estuvo viviendo en Corfú. El texto de por si esta repleto de interesantes historias, descacharrantes anécdotas que hacen reir y la descripción de todo en entorno natural que hoy en día forma parte de un mundo ajeno para muchos niños.
Los miembros de la familia, lugareños como Lugaretzia o Spiro, o de corte clásico, como el Dr. Theodore Stephanides o el Profesor Kralefsky representan una fauna humana digna de toda consideración y estudio. Personajes animales, como Dodo, Roger, Widdle, Puke o las Gurracas, elevados a la categoría de humanos y que complementan el universo rural de la isla mediterránea, recorrida por tierra y mar, gracias al Bootle-Bumtrinket, para completar una imagen que fácilmente podría desembocar en realismo mágico.
En mi caso, además, mis propios recuerdos infantiles comparten muchas de las anécdotas recogidas, por lo que aunque rememoradas a través de las palabras de Gerall Durrel, aproveché para compartir algunas de mis propias vivencias con mis hijas. Por lo demás, es uno de estos libros que hacen verdaderamente reir.
G.K. Chesterton es un autor inglés que resulta interesante por varias razones. Su obra más popular son los relatos de El Padre Brown y en mi caso, lo descubrí recientemente, en un artículo periodístico. Aunque normalmente no me interesan este tipo de relatos, el artículo mencionaba alguno de sus aforismos y me gustó hasta el punto de animarme a buscar sus obras completas.
Se tratan de un conjunto de relatos de extensión media, que en mi caso me permiten consumirlos a modo de relajante, entre horas de estudio/trabajo, por lo que han resultado perfecto para este verano. La impresión, tras su lectura, ha superado con creces mis expectativas.
Más allá de el misterio folletinesco propio del genero, resultan impresionantes los recursos literarios que arropan cada una de las historias, que mejoran con la madurez del autor, como se percibe, al estar ordenadas las historias cronológicamente.
Realmente resultan espectaculares los relatos de las ambientaciones, los espacios, el clima en el que se desarrollan las historias. De hecho, supongo que animado por el éxito, tras una comienzo circunscrito al entorno a Essex de donde es el Padre Brown, el autor le lleva a viajar por distintos países y entornos, con un resultado yo diría que más que aceptable.
Pero donde resulta único es en la descripción de personajes, destacadamente, los protagonistas, las víctimas, los espectadores de cada drama, que se presentan con ricos detalles de espíritu, de ambiciones, de miserias, de tristezas.
Por último, el texto se encuentra repleto de aforismos rabiosamente actuales en algunos casos y que resultaron ser el origen de mi interés en el autor. Sirva como muestra un botón:
Aquí tenemos un caso típico de lo que es nuestra aristocracia y de lo que seguirá siendo hasta que Dios nos envíe hombres más valientes.
Solo echo en falta más detalles sobre el protagonista, que queda un tanto alejado de las meticulosas descripciones del autor. Quizás sería interesante al igual que tuvimos con Sherlock Holmes, un Joven Padre Brown o la Vida Privada del Padre Brown.
En fin, estupendo. Respecto al video que acompaña a la entrada, este me vino a la cabeza cuando el autor mencionó The Lady of Shalott en una de sus historias.
Continuamos con la serie de lecturas para antes de dormir, esta vez con la obra Peter Pan, del escocés James Matthew Barrie, en su edición original completa.
En esta ocasión, la elección le correspondió a las chicas, que quizás por la popularidad de la versión cinematográfica de Disney, optaron por este conocido texto de la literatura infantil.
Una de las primeras cosas que sorprende es que el texto original no parece tan adecuado para el público infantil como cabría esperar. No ya solo por las batallas a muerte entre piratas, indios y los niños, sino por un más que cuestionable comportamiento de campanilla.
Por lo demás, el autor explora algunos recursos fantásticos sin llegar a nada concreto, como el papel de niñera del perro de la familia, las desavenencias de Peter y su sombra o las fantasias familiares de la tropa de niños con anhelos maternos o comidas ficticias.
La experiencia, como siempre, altamente recomendable, aunque el texto no me haya resultado especialmente atractivo, ni para mi, ni para los críos.
El Hobbit es un popular texto de JRR Tolkien que a penas necesita presentación. En mi caso, fue la lectura escogida para convertirla en la sesión de lectura antes de dormir para mis dos hijas pequeñas.
El texto resulta perfecto para estos menesteres, dada la enorme cantidad de ilustraciones y detalles que incluye. Esto permite convertir la lectura en una sesión que motive a grandes y pequeños en la literatura en general.
Además, los capítulos resultan de la longitud adecuada para leer uno o incluso dos por sesión lo que permite que los niños puedan seguir el hilo de la historia.
Por último, leer en voz alta resulta una experiencia agradable y hasta recomendable para todos. Como resultado de la experiencia, mi hija mayor lee El Principito a su hermana pequeña, cuando yo ando liado.
Por lo demás, poco que añadir. Esta ha sido la quinta vez que leo El Hobbit y es sin duda una lectura recomendable.
Excelente referencia de lo que con justicia habría llamarse literatura del desastre, con la que se persigue exactamente lo mismo que se denuncia, pero hacia un extremo ideológico alternativo. Son innumerable los recursos utilizados para exacerbar el miedo y alimentar el sectarismo anti sistema, anti globalización y anti capitalista; desafortunadamente carece de crítica económica, histórica y por supuesto, no incluye ninguna idea alternativa.
Dejando esto al margen, se trata de una referencia muy interesante que permite a aquellos con mente abierta revisar planteamientos, conocer visiones alternativas y desarrollar ideas más inclusivas. Si bien el
texto contiene innumerables notas y referencias que atestiguan los hechos ocurridos, en muchos casos parecen marginales o sacadas de contexto, pero además, innecesarias, ya que no creo que a estas alturas nadie pueda albergar dudas sobre el grueso de los hechos acaecidos. Si a esto le sumamos la descontextualización histórica y económica, el resultado termina francamente perdiendo una oportunidad.
El texto recoge atrocidades, abusos y descalabros de los derechos humanos realizados por gobiernos, dictaduras y empresas de todo el mundo, bajo influencia o directamente comandados por los gobiernos republicanos de Estados Unidos y guiados por liberalismo económico.
Toda esta secuencia de hechos terribles se hilvana inicialmente entorno a la historia de un economista, Milton Friedman, y un puñado de teorías de ideas económicas, el neoclasicismo económico y monetarismo, construyendo una hipótesis, La Doctrina del Shock, que adquiere tintes ridículos, sino histéricos, en su rechazo a tales ideas, que eludiendo su crítica en términos económicos, se me antoja bastante amarillista.
En realidad la pira de economistas no termina con Friedman, si no que también alcanza a la que denomina "la mafia de Berkeley", sin que yo recuerde señalar a ninguno de sus economistas, para llegar a la "grand finale" arrojando también a Jeffrey Sachs, del que por cierto, he leído su manual de macroeconomía y me gusto mucho.
Resulta una aproximación ridícula no por la crítica (inexistente) a las ideas o el desarrollo de dicha teoría, sino porque conecta en un artificio imposible dichas ideas con terribles crímenes. Por poner un ejemplo, el libro comienza relatando las atrocidades del desarrollo de las técnicas tratamiento de prisioneros llevadas a cabo por el Ewen Cameron para la CIA, para pasar a renglón seguido, en un capítulo llamado El Otro Doctor Shock, a introducir la estrategia maléfica de la universidad de Chicago y su departamento de economía.
En cuanto comencé la lectura me vino a la memoria una lectura previa, Doughnut Economics, en la que el economista elegido para la pira inquisitoria fue Paul Samuelson y sus "diabólicos diagramas macroeconómicos". Como en aquella ocasión, si bien el texto puede ser excelente para consumo de masas, resulta una oportunidad perdida para el desarrollo y mejora de las teorías socio económicas, sin duda necesarias.
En definitiva, interesante, aunque solo para adultos.
Mientras tanto, llevemos la esperanza a los corazones oscuros....
Llevaba ya unos meses con ganas de leer novela, así que me decidí por este libro de Kate Millet. Se trata de un relato de tintes autobiográfico en el que la autora narra los años en los que se enfrentó con
incertidumbre, incredulidad y, porque no, ingenuidad a la enfermedad mental.
Si bien las contraportadas (¡ay!, las contraportadas) lo presentan como un excelente ejemplo de denuncia de la ausencia de derechos de los enfermos mentales, se me antoja un tanto confuso, en tanto en cuando, la autora se declara víctima de un sistema de tratamiento psiquiátrico que tilda de cruel, para finalmente reconocer su enfermedad y la necesidad de tratamiento.
La historia atrae toda la atención en la autora, que se enfrenta a todos en su negativa a recibir tratamiento, para mostrar unas reflexiones superfluas, más centradas en ajustar cuentas con todos aquellos que de una manera u otra convivieron con la autora durante esos años. Resulta extraño que incluso cuando reconoce la necesidad de recibir tratamiento, lo hace como a regañadientes, como forzada por la sociedad. Extraño.
Tanto es así, que los reproches, más teniendo en cuenta que la enfermedad fue real, parecen incluidos para ilustrar los episodios maniacos, aunque siguiendo la trayectoria de la autora, de convicción y militancia anti psiquiátrica, aparentemente serían reales.
La mayor parte del texto no relata nada relacionado con el tratamiento o el sistema de sanidad mental, y solo una pequeña parte se sitúa en el periodo que la autora paso en un centro psiquiátrico en Irlanda. Esta parte, que tendría interés histórico, se centrar en relatar pensamientos que parecen cocinados y que comparados con un solo día en la vida de Gregorio Samsa, parecen artificiales.
Demoledor trabajo de investigación sobre trágico periodo de la historia de China en el que la política de Mao y el Partido Comunista Chino llevaron a la muerte a más de cuarenta y cinco millones de personas.
El texto recoge información detallada del periodo comprendido entre 1958 y 1962, incluyendo notas extraídas de reuniones de los mandos regionales, testimonio de algunos supervivientes e información económica, de comercio exterior, fragmentos de conversaciones y discursos del propio Mao, ofreciendo una visión terrible de lo sucedido. Los datos recopilados se encuentran adecuadamente anotados, incluyendo las referencias para su contraste; el texto cuenta además con una profusa bibliografía seleccionada.
Personalmente echo en falta algo más de análisis social, ya que el texto se centra principalmente en presentar un análisis histórico; adicionalmente, aunque esto haría intratable el tema en un único volumen, sería interesante contar un análisis del tipo al realizado por Zimbardo o Milgram sobre la maldad y el desarrollo de sociedades totalitarias.
En este sentido resulta terrible el desprecio absoluto por la vida de sus conciudadanos de Mao y todo el conjunto de los miembros del partido; lo recurrente de decisiones que arrastraban a la muerte a millones de personas y la degradación total de una sociedad que no supo poner fin a todo eso.
Hemos podido ver en películas como La Vida de los Otros o textos como Voces de Chernóbil esta misma degradación social; cómo el señalamiento y el castigo funcionan coordinados para aniquilar la esencia humana, convirtiendo a los ciudadanos en animales desprovistos de moral. También en este texto los ejemplos son innumerables.
Es incluso más deplorable la actitud que manifestaron muchos de los países, principalmente del bloque soviético, pero también muchos del bloque occidental, comerciando con China en esos momentos, ya que aun sospechando el impacto asesino de su intercambio comercial con China, continuaron despreocupados.
Desde un punto de vista de ecosistema económico, de interacción entre agentes económicos y estructuras y flujos de información económica, el texto apenas presenta algunos detalles: además de las corrupciones propias de regímenes totalitarios, abusos de poder y otras maldades, se encuentran repartidas por todo el texto medidas centradas en la colectivización con implicaciones diversas, que de un modo perverso y en combinación con otros elementos propios de una sociedad depravada, colapsaron la economía. Un análisis más profundo sería realmente útil.
Finalmente, el texto incluye no más de tres o cuatro fotografías. Hubiese sido realmente valioso contar con un testimonio fotográfico más amplio y puestos a pedir, gráficas y recursos visuales que recogiesen los detalles geográficos, demográficos y econométricos de una manera mas expresiva.
En conjunto, resulta un excelente texto.
Para cerrar la entrada, no se me ocurre mejor pieza que Libertango de Astor Piazzolla en los arreglos de Antonio Serrano y Constanza Lechner
Referencia que recopila algunos textos del autor que ya han aparecido en publicaciones especializadas en filosofía política, salpimentadas de algunos contenidos nuevos.
Se trata de un bastante texto bastante técnico, con numerosas referencias históricas, relativos a numerosos autores y que como su titulo refleja, pretende explicar las razones que han llevado al socialismo y los movimientos de izquierdas a abrazar idearios reaccionarios, en contra de la igualdad y el bienestar común que fueron sus motivaciones originarias.
La introducción establece el marco de discusión del texto, sorprendentemente (o no) sin especiales menciones de actualidad; en general a lo largo del texto, el tratamiento del tema se circunscribirá al ámbito intelectual y académico.
Y así el primer capítulo de la primera parte, titulado El socialismo como lucha por la democracia realiza el análisis crítico del texto Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850 -2000, del autor G. Eley; entre discrepancias presentadas con exquisito academicismo, y a pesar de conocer los textos de Revel, el autor sorprende comenzando la revision destacando como la militancia política de G. Eley influenciará su texto.
Los capítulos segundo y tercero trasmiten más si cabe el carácter mesiánico del marxismo. De mi lectura previa de La Sociedad Abierta y sus enemigos, de K. Popper, conocía la ausencia de un desarrollo práctico del marxismo, pero en este texto, el marxismo adquiere carácter casi de epifanía, incluyendo las críticas habituales del historicismo, la dialéctica de Hegel o el post modernismo de Derrida ("un buen tipo, totalmente aturullado").
En la segunda parte, el autor pasa a revisar algunas propuestas concretas aunque, de nuevo, la recopilación de textos más o menos fragmentada se me antoja difícil para una cobertura sistemática y homogénea. En el primer capítulo de esta segunda parte se aborda el asunto de la igualdad. Se recorren algunas de las posturas mantenidas tradicionalmente por el socialismo, para destacar algunos de los callejones sin salida desde el punto de vista moral al que han conducido.
Personalmente, he encontrado muy interesante la reflexión sobre la necesaria igualdad como elemento protector de la libertad y la democracia, aunque desafortunadamente, parece que no existen recetas universales. He encontrado también muy interesante algunas de las reflexiones sobre la renta básica (BIEN) y los fundamentos de la ciudadanía como bien público indiviso e inalienable. En los momentos en los que escribo esto (COVID19) debería haber un análisis serio sobre este asunto.
El segundo capitulo de la segunda parte, el autor revisa algunos textos sobre principios y propuestas. He encontrado muy interesante las teorías de formación de precios que no requieren del mercado, conectados con un término la econophysics, que permitiría resolver la tradicional incapacidad de planificación que no ha resuelto el socialismo en todo este tiempo.
También me ha resultado especialmente interesante la revisión de Teoría de la Justicia, de John Rawls, donde se introduce el liberalismo igualitario. Al margen de los detalles concretos, me sorprende lo exotérico del término de igualdad, o quizás sería más justo decir, lo poliédrico del concepto.
Y si bien es cierto que John Rawls realiza una análisis de corte filosófico y moral, buscando las implicaciones en la teoría de la justicia, son ineludibles las implicaciones sociales y políticas de la discusión. En todo esto el autor, se centra en resaltar las distintas posturas, sin dejar claras del todo las suyas, que quizás serían más evidentes para mí de tener mayor conocimiento de la materia. En cualquier caso, aterroriza el abismo entre principios y propuestas.
Del texto se desprenden a mi entender, importantes conexiones en forma, manera y evolución, del comunismo y socialismo, desarrollos prácticos de la epifanía marxista, con la religión, en especial la católica, como desarrollo práctico de un evangelio primigenio. También en este caso la fé tiene una importancia vital. El pueblo sigue consumiendo drogas, pero ha pasado del opio a la metanfetamina, por su incapacidad de aceptar la realidad, que es siempre peor, pero ineludible.
Desafortunadamente, aunque resulta patente que muchas de las posturas planteadas resultan atrasadas, fruto del sectarismo y la ignorancia, las disquisiciones filosóficas e incluso prácticas no conducen a un resultado efectivo, de aplicación real. Incluso los trabajos de la filosofía práctica de Habermas, con un acercamiento importante entre religión y política, distan de ser concluyentes y sorprendentemente dependen de cualidades especiales del ser humano. Si bien es posible la llegada de Lutero y su reforma para evolucionar las ideas socialistas y comunistas al siglo XXI, me temo que no hay mucho que hacer. Como diría Huxley, "Si después de tales tempestades, vienen tales calmas, agítense los vientos hasta que despierten a la muerte".
Quizás por todo esto, la cita de Schumpeter con la que el autor comienza su libro y que dice así: "El ciudadano típico desciende a un nivel inferior de rendimiento mental tan pronto como penetra en el campo de la política. Argumenta y analiza de un modo que él mismo calificaría de infantil si estuviese dentro de la esfera de sus intereses efectivos", sedeba ver a través de un prisma crítico .
Por último, aunque el texto incluye referencias y notas a pie de página, al provenir el texto de la recopilación de publicaciones separadas, su número es posible que sea menor al conveniente, y en cualquier caso, no se encuentran recopiladas de manera sistemática y fácil de seguir, sino repartidas por todo el libro. Bajo mi punto de vista, esta sería la única crítica: se trata de un pastiche, que escamotea una discusión homogénea de la materia, lo que resulta ciertamente decepcionante.
Quantum Computing Since Democritus, de Scott Aaronson, es la referencia más interesante que he leído en los últimos años. Y no tanto por su calidad literaria, sino por haberme descubierto una innumerable lista de temas, sus inter relaciones y las implicaciones de los mismos.
A pesar de lo que su título parece indicar, no se trata de un texto sobre computación cuántica, sino la transcripción mas o menos adaptada una serie de seminarios sobre complejidad computacional, donde se resalta de forma no especialmente significativa la computación cuántica y las distintas categorías de problemas de dicha categoría.
Lo cierto es que al tratarse de una transcripción, la lectura se hace artificialmente complicada, ya que los temas no son adecuadamente presentados, buscando más la motivación del estudiante y su trabajo posterior, que la elaboración de un texto auto contenido. No obstante, esto sólo exige recurrente consultas a referencias externas, artículos científicos y wikipedia.
Por lo demás, creo que se trata de un texto excelente para la lectura en grupo, pues admite interesante discusiones, de las que el autor se hace eco, recopilándolas puntualmente y una sección entera en el último capítulo del libro.
Los primeros 17 capítulos son comedidos en la presentación de la moderna teoría de complejidad computacional y, con calma y cierta experiencia formal, son asimilables. La consulta previa a referencias como "A Short Guide to Hard Problems" o una revisión de artículos más detallados del blog del autor, permiten una mayor asimilación de los contenidos. Pero en cualquier caso asimilables.
Pero en los últimos cuatro, el autor se adentra sin reparo en temas de corte filosófico y claramente especulativo, como el Anthropic Principle, el Free Will, los viajes en el tiempo o más formalmente el uso de Closed timelike curve en computación o la cosmología moderna, donde curiosamente me descubre las contribuciones de Gödel i.e. Gödel Metric. Si bien se trata de temas extremadamente interesantes, la formula empleada en el texto los hace difíciles de seguir, requiriendo varias lecturas.
Por si solo, cada uno de estos capítulos daría para una discusión en grupo: solo para dar un ejemplo: el relato donde se establecen las conexiones entre la teoría de la información, entropía mediante, The holographic principle y la constante cosmológica, de lo más estimulante.
Por último, el texto cuenta con un conjunto de referencias incredible, desafortunadamente esparcidas a lo largo de las páginas, lo que hace difícil su seguimiento, pero todas son absolutamente imprescindibles. Yo destacaría, por su carácter de libro de texto la siguiente: The Nature of Computation.
Excelente referencia sobre la economía y el sistema bancario escrito por el que fué gobernador del Banco de Inglaterra entre los años 2003 y 2013. Lo encuadraría en esa categoría de libros de divulgación de nivel avanzado, que sin llegar a ser técnicos, dan un tratamiento riguroso y contienen un cuidada selección de referencias sobre el tema que tratan.
Aunque tratada en el texto, el libro no es una narrativa de la crisis del 2007-08; se trata de un análisis crítico de los fundamentos de la economía moderna y algunas propuestas para el "logro de un nuevo equilibrio". Esta parte siendo muy interesante, se me antoja tratada superficialmente y con la liberta de opinión que le permite haber dejado atrás su labor de gobernador.
Para el autor, la causa de los males de nuestro sistema bancario, que denomina utilizando el término "alquimia", consiste en la conversión de pasivos a corto de naturaleza líquida (depósitos) en activos sin liquidez y largo plazo (prestamos e inversiones). Esto que ha sido el pilar del modelo de negocio de la banca, resulta absolutamente inoperante en la actualidad debido a cuatro factores: desequilibro económico, incertidumbre radical, el dilema del prisionero y la ausencia de confianza universal entre los agentes.
A lo largo del texto, se contextualizan los citados factores, ilustrando como contribuyen a alimentar las crisis: la reticencia a admitir que el problema es de solvencia y no de liquidez y el tratamiento de los síntomas más inmediatos, tomando medidas a corto plazo, solo perpetúan el desequilibrio subyacente (paradoja política).
De una manera sosegada, el autor introduce importante críticas a las ideas económicas que han dirigido las decisiones de actuación recientes, llegando a afirmar en algún punto que ignorar deliberadamente información puede ser racional cuando no se sabe como funciona el mundo. Esto, dicho de una ciencia que ha hecho un esfuerzo enorme en los últimos cincuenta años para formalizarse y dotarse de utilería matemática (economía conductual aparte, que añade complejidad sin mejorar nuestra capacidad de predicción).
El autor aporta propuesta que habrán de llevarnos a un nuevo equilibrio. Para la banca apoya el desarrollo de la banca estrecha, que incremente capital social y garantías hasta porcentajes en algunos casos cercanos al 100%, como mecanismo de garantía de depósitos, eliminando alquimia. No obstante, si bien se mencionan algunas limitaciones al modelo que empiezan con los plazos de implantación, la eventual reducción de la oferta monetaria y la dificultades para proveer y valorar activos de calidad, no se analizan soluciones o detalles adicionales, que entiendo que serían de una complejidad técnica considerable. No obstante, se ofrecen numerosas referencias donde se presenta y discute el modelo.
Respecto a los pasos para dar respuesta al nuevo equilibrio, no sorprende que el autor descarte las políticas monetarias (actualmente los tipos son negativos) y fiscales (con un número considerable de países con su deuda por encima del 100% del PIB). Cualquier solución deberá tener en cuenta el denominado "trilema político", que establece que cualquier propuesta deberá asumir la incompatibilidad mutua entre la democracia, soberanía nacional y la integración económica, haciendo del dilema del prisionero una situación difícilmente evitable.
Un tanto frustante resulta que las soluciones que se introducen en las últimas 10 páginas del libro, no resultan nada deslumbrantes: desarrollo y gradual implementación de medidas para impulsar la productividad, el fomento del comercio y la restauración de los tipos de cambio flotantes. Nada que no supiéramos, aunque no por ello, puesto en práctica.
Interesante es el apartado donde se analiza la situación vivida en la Unión Europea, que tacha de burocrática y en manos de líderes (los cinco presidentes) sin aval democrático. A la luz de lo ocurrido durante la crisis y con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, resulta ser premonitorio. Las críticas a la política económica impuestas por los países contribuidores netos a los receptores, están respaldadas por la historia del pago de las sanciones económicas a la Alemania de las post guerras (primera y segunda guerras mundiales), que si bien finalmente solo pago un 15% (21000 millones de marcos de 132000 millones), este entendimiento solo se alcanzo después de la segunda guerra mundial, a la que contribuyeron significativamente dichas sanciones.
En fin, un libro excelente, altamente recomendable.
Supongo que al final leyera este libro era cuestión de tiempo. Finalmente esta navidad, lo devoré. Aunque dada la extensión del mismo quizás hubieses sido mejor decir que fué solo un ambigú.
La sensación tras leerlo ha sido ambigua: si bien el autor ha dedicado gran parte de su vida a correr, el libro no transmite demasiado sobre este asunto; se trata de una serie de notas sobre distintos momentos de su vida, recogidos entre 2005-2007, junto con las notas de un cuaderno de preparación de alguna de sus carreras.
El único momento que recoge con cierto detalle son apenas unas páginas sobre la ultramarathon del lago Saroma. Me hubiese gustado algo más de esto en el resto del libro.
Quizás sea injusto reclamar mayor detalle en estos temas; curiosamente justo antes de escribir esta reseña comenzaba a leer las primeras páginas de El Fin de la Alquimia (referencia que se promete interesantísima) y me encontré con esta reseña:
El infinito ciclo de las ideas y los actos,
infinita invención, experimento infinito.
trae conocimiento de la movilidad, pero no de la quietud;
conocimiento del habla, pero no del silencio.
[...].
¿Dónde esta la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde esta el conocimiento que hemos perdido en información?
T.S. Elliot. La Piedra 1934
Así que es posible que lo que este buscando deba permanecer dentro de cada uno de los que corremos.
Por cierto, me acabo registrar en la Marathon de Zurich 2020 y acabo de descubrir Khruangbin. ¿Acaso no es un buen comienzo de año?
De vez en cuando intento leer uno de estos libros que se pueden encontrar en la sección de negocios de las tiendas del aeropuerto; la sensación es la misma de manera casi absoluta: no son para mi,
En este caso particular, el libro parece escrito por el colaborador al que se agradece explícitamente sus contribuciones en los agradecimientos. La única parte que parece escrita por el autor es la correspondiente a una experiencia traumática en su vida y que le transformo. Desafortunadamente, esto nada tiene que ver con el titulo del libro.
Por lo demás, el libro carece de referencias, las notas son difíciles de seguir y no cuenta con datos objetivos que avalen muchas de las afirmaciones vertidas en el texto. Es cierto que hay algunas ideas interesantes, pero se podrían sintetizar fácilmente en un par de folios.