sábado, 28 de marzo de 2020

Quantum Computing Since Democritus

Quantum Computing Since Democritus, de Scott Aaronson, es la referencia más interesante que he leído en los últimos años. Y no tanto por su calidad literaria, sino por haberme descubierto una innumerable lista de temas, sus inter relaciones y las implicaciones de los mismos.

A pesar de lo que su título parece indicar, no se trata de un texto sobre computación cuántica, sino la transcripción mas o menos adaptada una serie de seminarios sobre complejidad computacional, donde se resalta de forma no especialmente significativa la computación cuántica y las distintas categorías de problemas de dicha categoría.

Lo cierto es que al tratarse de una transcripción, la lectura se hace artificialmente complicada, ya que los temas no son adecuadamente presentados, buscando más la  motivación del estudiante y su trabajo posterior, que la elaboración de un texto auto contenido. No obstante, esto sólo exige recurrente consultas a referencias externas, artículos científicos y wikipedia.

Por lo demás, creo que se trata de un texto excelente para la lectura en grupo, pues admite interesante discusiones, de las que el autor se hace eco, recopilándolas puntualmente y una sección entera en el último capítulo del libro.

Los primeros 17 capítulos son comedidos en la presentación de la moderna teoría de complejidad computacional y, con calma y cierta experiencia formal, son asimilables. La consulta previa a referencias como "A Short Guide to Hard Problems" o una revisión de artículos más detallados del blog del autor, permiten una mayor asimilación de los contenidos. Pero en cualquier caso asimilables.

Pero en los últimos cuatro, el autor se adentra sin reparo en temas de corte filosófico y claramente especulativo, como el Anthropic Principle, el Free Will, los viajes en el tiempo o más formalmente el uso de Closed timelike curve en computación o la cosmología moderna, donde curiosamente me descubre las contribuciones de Gödel i.e. Gödel Metric. Si bien se trata de temas extremadamente interesantes, la formula empleada en el texto los hace difíciles de seguir, requiriendo varias lecturas.

Por si solo, cada uno de estos capítulos daría para una discusión en grupo: solo para dar un ejemplo: el relato donde se establecen las conexiones entre la teoría de la información, entropía mediante, The holographic principle y la constante cosmológica, de lo más estimulante.

Por último, el texto cuenta con un conjunto de referencias incredible, desafortunadamente esparcidas a lo largo de las páginas, lo que hace difícil su seguimiento, pero todas son absolutamente imprescindibles. Yo destacaría, por su carácter de libro de texto la siguiente: The Nature of Computation.

Catarsis intelectual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario