martes, 28 de abril de 2020

La Deriva Reaccionaria de la Izquierda

Referencia que recopila algunos textos del autor que ya han aparecido en publicaciones especializadas en filosofía política, salpimentadas de algunos contenidos nuevos.

Se trata de un bastante texto bastante técnico, con numerosas referencias históricas, relativos a numerosos autores y que como su titulo refleja, pretende explicar las razones que han llevado al socialismo y los movimientos de izquierdas a abrazar idearios reaccionarios, en contra de la igualdad y el bienestar común que fueron sus motivaciones originarias.

La introducción establece el marco de discusión del texto, sorprendentemente (o no) sin especiales menciones de actualidad; en general a lo largo del texto, el tratamiento del tema se circunscribirá  al ámbito intelectual y académico.

Y así el primer capítulo de la primera parte, titulado El socialismo como lucha por la democracia realiza el análisis crítico del texto Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850 -2000, del autor G. Eley; entre discrepancias presentadas con exquisito academicismo, y a pesar de conocer los textos de Revel, el autor sorprende comenzando la revision destacando como la militancia política de G. Eley influenciará su texto.

Los capítulos segundo y tercero trasmiten más si cabe el carácter mesiánico del marxismo. De mi lectura previa de La Sociedad Abierta y sus enemigos, de K. Popper, conocía la ausencia de un desarrollo práctico del marxismo, pero en este texto, el marxismo adquiere carácter casi de epifanía, incluyendo las críticas habituales del historicismo, la dialéctica de Hegel o el post modernismo de Derrida ("un buen tipo, totalmente aturullado").

En la segunda parte, el autor pasa a revisar algunas propuestas concretas aunque, de nuevo, la recopilación de textos más o menos fragmentada se me antoja difícil para una cobertura sistemática y homogénea. En el primer capítulo de esta segunda parte se aborda el asunto de la igualdad. Se recorren algunas de las posturas mantenidas tradicionalmente por el socialismo, para destacar algunos de los callejones sin salida desde el punto de vista moral al que han conducido.

Personalmente, he encontrado muy interesante la reflexión sobre la necesaria igualdad como elemento protector de la libertad y la democracia, aunque desafortunadamente, parece que no existen recetas universales. He  encontrado también muy interesante algunas de las reflexiones sobre la renta básica (BIEN) y los fundamentos de la ciudadanía como bien público indiviso e inalienable. En los momentos en los que escribo esto (COVID19) debería haber un análisis serio sobre este asunto.

El segundo capitulo de la segunda parte, el autor revisa algunos textos sobre principios y propuestas. He encontrado muy interesante las teorías de formación de precios que no requieren del mercado, conectados con un término la econophysics, que permitiría resolver la tradicional incapacidad de planificación que no ha resuelto el socialismo en todo este tiempo.

Así mismo me resulta muy interesante la idea de cómo el mercado no necesariamente responde a un escenario único de competencia, sino que por el contrario, la cooperación juega un factor muy importante. Habrá que echar un vistazo a referencias como  Moral Sentiments and Material Interests: The Foundations of Cooperation in Economic Life.

También me ha resultado especialmente interesante la revisión de Teoría de la Justicia, de John Rawls, donde se introduce el liberalismo igualitario. Al margen de los detalles concretos, me sorprende lo exotérico del término de igualdad, o quizás sería más justo decir, lo poliédrico del concepto.

Y si bien es cierto que John Rawls realiza una análisis de corte filosófico y moral, buscando las implicaciones en la teoría de la justicia, son ineludibles las implicaciones sociales y políticas de la discusión. En todo esto el autor, se centra en resaltar las distintas posturas, sin dejar claras del todo las suyas, que quizás serían más evidentes para mí de tener mayor conocimiento de la materia. En cualquier caso, aterroriza el abismo entre principios y propuestas.

Del texto se desprenden a mi entender, importantes conexiones en forma, manera y evolución, del comunismo y socialismo, desarrollos prácticos de la epifanía marxista, con la religión, en especial la católica, como desarrollo práctico de un evangelio primigenio. También en este caso la fé tiene una importancia vital. El pueblo sigue consumiendo drogas, pero ha pasado del opio a la metanfetamina,  por su incapacidad de aceptar la realidad, que es siempre peor, pero ineludible.

Desafortunadamente, aunque resulta patente que muchas de las posturas planteadas resultan atrasadas, fruto del sectarismo y la ignorancia, las disquisiciones filosóficas e incluso prácticas no conducen a un resultado efectivo, de aplicación real. Incluso los trabajos de la filosofía práctica de Habermas, con un acercamiento importante entre religión y política, distan de ser concluyentes y sorprendentemente dependen de cualidades especiales del ser humano. Si bien es posible la llegada de Lutero y su reforma para evolucionar las ideas socialistas y comunistas al siglo XXI, me temo que no hay mucho que hacer. Como diría Huxley, "Si después de tales tempestades, vienen tales calmas, agítense los vientos hasta que despierten a la muerte".

Quizás por todo esto, la cita de Schumpeter con la que el autor comienza su libro y que dice así: "El ciudadano típico desciende a un nivel inferior de rendimiento mental tan pronto como penetra en el campo de la política. Argumenta y analiza de un modo que él mismo calificaría de infantil si estuviese dentro de la esfera de sus intereses efectivos", se deba ver a través de un prisma crítico .

Por último, aunque el texto incluye referencias y notas a pie de página, al provenir el texto de la recopilación de publicaciones separadas, su número es posible que sea menor al conveniente, y en cualquier caso, no se encuentran recopiladas de manera sistemática y fácil de seguir, sino repartidas por todo el libro. Bajo mi punto de vista, esta sería la única crítica: se trata de un pastiche, que escamotea una discusión homogénea de la materia, lo que resulta ciertamente decepcionante.

En fin, muy interesante.