viernes, 22 de mayo de 2020

La gran hambruna en la China de Mao

Demoledor trabajo de investigación sobre trágico periodo de la historia de China en el que la política de Mao y el Partido Comunista Chino llevaron a la muerte a más de cuarenta y cinco millones de personas.

El texto recoge información detallada del periodo comprendido entre 1958 y 1962, incluyendo notas extraídas de reuniones de los mandos regionales, testimonio de algunos supervivientes e información económica, de comercio exterior, fragmentos de conversaciones y discursos del propio Mao, ofreciendo una visión terrible de lo sucedido. Los datos recopilados se encuentran adecuadamente anotados, incluyendo las referencias para su contraste; el texto cuenta además con una profusa bibliografía seleccionada.

Personalmente echo en falta algo más de análisis social, ya que el texto se centra principalmente en presentar un análisis histórico; adicionalmente, aunque esto haría intratable el tema en un único volumen, sería interesante contar un análisis del tipo al realizado por Zimbardo o Milgram sobre la maldad y el desarrollo de sociedades totalitarias.

En este sentido resulta terrible el desprecio absoluto por la vida de sus conciudadanos de Mao y todo el conjunto de los miembros del partido; lo recurrente de decisiones que arrastraban a la muerte a millones de personas y la degradación total de una sociedad que no supo poner fin a todo eso. 

Hemos podido ver en películas como La Vida de los Otros o textos como Voces de Chernóbil esta misma degradación social; cómo el señalamiento y el castigo funcionan coordinados para aniquilar la esencia humana, convirtiendo a los ciudadanos en animales desprovistos de moral. También en este texto los ejemplos son innumerables.

Es incluso más deplorable la actitud que manifestaron muchos de los países, principalmente del bloque soviético, pero también muchos del bloque occidental, comerciando con China en esos momentos, ya que aun sospechando el impacto asesino de su intercambio comercial con China, continuaron despreocupados.

Desde un punto de vista de ecosistema económico, de interacción entre agentes económicos y estructuras y flujos de información económica, el texto apenas presenta algunos detalles: además de las corrupciones propias de regímenes totalitarios, abusos de poder y otras maldades, se encuentran repartidas por todo el texto medidas centradas en la colectivización con implicaciones diversas, que de un modo perverso y en combinación con otros elementos propios de una sociedad depravada, colapsaron la economía. Un análisis más profundo sería realmente útil.

Finalmente, el texto incluye no más de tres o cuatro fotografías. Hubiese sido realmente valioso contar con un testimonio fotográfico más amplio y puestos a pedir, gráficas y recursos visuales que recogiesen los detalles geográficos, demográficos y econométricos de una manera mas expresiva.

En conjunto, resulta un excelente texto.

Para cerrar la entrada, no se me ocurre mejor pieza que Libertango de Astor Piazzolla en los arreglos de Antonio Serrano y Constanza Lechner