domingo, 6 de diciembre de 2020

Genius at Play - The Curious Mind of John Horthon Conway

Biografía de John H. Conway, uno de los destacado matemáticos del siglo XX. El texto comienza desconcertante por varios motivos. En primer lugar está escrito en inglés... Ya, ya... Pero quiero decir un inglés británico endiabladamente enrevesado, y aunque a estas alturas ya hasta lo aprecio, introduce sin duda un extra de complejidad.

Por otra parte, como biografía resulta extraña ya que no cuenta con una narración continua de hechos históricos, ni con el análisis exhaustivo de las contribuciones científicas o con el enmarcado histórico o científico del matemático. Por el contrario, relata una serie anécdotas que no parecen siquiera contrastadas y que el matemático no quiere o no puede confirmar.

A pesar de esto, el libro no puede evitar contener algunas referencias interesantes como son los libros de Coxeter sobre poliedros regulares o matemáticas recreativas, la demostración de la representación de números como suma de potencias a la quinta, el juego de los sprouts, la secuencia Look and Say el lenguaje de programación FRACTRAN o el estudio de grupos finitos, y su descubrimiento del Grupo de Conway.

Según avanza el libro, uno tiene la sensación de que los resultados de Conway son como una serie interminable de trucos, de juegos matemáticos, de contribuciones ingeniosas, donde falta un corpus de contribuciones. Y luego la recurrente mención a su Juego de la Vida.

Y esta sensación se confirma cuando 1) Conway decide pedir a su biógrafa que pare de dar la brasa con el Juego de la Vida,  hecho que queda recogido en el texto y 2) se incluye una sección a la participación de Conway en Gathering for Gardner, novena edición G4G9 donde la autora hace referencia a la participación de Conway en el documental Mystery and Magic of Mathematics: Gardner and Friends y hablan de la relación entre las "matemáticas serias y las recreativas". Así algo tiene el agua cuando la bendicen.

Por cierto, estas declaraciones se extraen del citado documental y la autora aclara que se encuentra en YouTube bajo un título incorrecto (mislabeled) que omite cualquier mención a Gardner, en lo que parece un documental sobre Conway, pero evita mencionar el título del original. Si bien esto es anecdótico, lo cierto es que no puedo evitar recordar a la Catedral de Turing, donde en realidad se habla principalmente de Von Neumann, por lo que empiezo a sospechar que en lo que respecta a autores británicos, el genero que practican cuando escriben sobre sus compatriotas es la hagiografía.  

Y con este estilo recurrente, van pasando capítulo en los que se conecta el trabajo de Conway con otras áreas interesantes de la matemática sin, desafortunadamente, llegar a eliminar la sensación de que, o bien el trabajo de la biógrafa ha sido pobre o imposible por el personaje, o Conway ha sido un matemático ingenioso pero sin el orden y la constancia necesaria para legar algo más que un puñado de anécdotas (véase como ejemplo el capítulo 12). También es cierto que esta es la primera biografía de un matemático que leo, por lo que tampoco estoy seguro de lo que debería esperar.  

Mis comentarios anteriores sobre el texto no dejan de producirme cierta desazón y sensación de odiador, que aunque celebrados en estos días, intento no prodigar en mi comportamiento. Así que con sentimiento de culpa decidí echar un vistazo a la revisión online de otros lectores y para mi tranquilidad, un numero significativo de ellos comparte mi opinión, así que me siento más confiado en mi valoración.

Es más, revisando la contraportada veo que James Gleick se refiere al texto como "meta-biografía"... Así que salvo que te guste este estilo literario, yo no te la recomendaría.





viernes, 4 de diciembre de 2020

La Isla del Tesoro

Referencia clásica de la literatura de aventuras que aun no había leído y que incluí en el plan de lecturas para antes de dormir con el que vengo entreteniendo a mis hijas desde hace ya un tiempo.

Se trata de un texto del escritor escocés R. L. Stevenson y que forma parte de la memoria muchos de los mas grandes escritores contemporáneos, aunque visto desde la perspectiva mis hijas ha resultado un poco aburrido, quizás por lo difícil de algunos pasajes marineros.

Desde mi punto de vista, sin duda interesante, quizás por el aura que rodea  la obra o quizás por la remembranza de alguna de las versiones cinematográficas clásicas.

En general recomendable y una excelente introducción a La Historia General de los Piratas que hace bien poco adquirí en la edición de Valdemar y que ya esta en la cola de lecturas. 

Para acompañar esta entrada, que mejor que música caribeña...