Biografía de John H. Conway, uno de los destacado matemáticos del siglo XX. El texto comienza desconcertante por varios motivos. En primer lugar está escrito en inglés... Ya, ya... Pero quiero decir un inglés británico endiabladamente enrevesado, y aunque a estas alturas ya hasta lo aprecio, introduce sin duda un extra de complejidad.
Por otra parte, como biografía resulta extraña ya que no cuenta con una narración continua de hechos históricos, ni con el análisis exhaustivo de las contribuciones científicas o con el enmarcado histórico o científico del matemático. Por el contrario, relata una serie anécdotas que no parecen siquiera contrastadas y que el matemático no quiere o no puede confirmar.
A pesar de esto, el libro no puede evitar contener algunas referencias interesantes como son los libros de Coxeter sobre poliedros regulares o matemáticas recreativas, la demostración de la representación de números como suma de potencias a la quinta, el juego de los sprouts, la secuencia Look and Say el lenguaje de programación FRACTRAN o el estudio de grupos finitos, y su descubrimiento del Grupo de Conway.
Según avanza el libro, uno tiene la sensación de que los resultados de Conway son como una serie interminable de trucos, de juegos matemáticos, de contribuciones ingeniosas, donde falta un corpus de contribuciones. Y luego la recurrente mención a su Juego de la Vida.
Y esta sensación se confirma cuando 1) Conway decide pedir a su biógrafa que pare de dar la brasa con el Juego de la Vida, hecho que queda recogido en el texto y 2) se incluye una sección a la participación de Conway en Gathering for Gardner, novena edición G4G9 donde la autora hace referencia a la participación de Conway en el documental Mystery and Magic of Mathematics: Gardner and Friends y hablan de la relación entre las "matemáticas serias y las recreativas". Así algo tiene el agua cuando la bendicen.