sábado, 18 de diciembre de 2021

Politicamente Indeseable

Referencia con la que me adentro en una categoría literaria a la que nunca antes había prestado atención, o casi

La razón para esta decisión arriesgada podría considerarse frívola: descubrí leyendo una columna en un diario digital, cómo el autor había recibido severas advertencias acerca del contenido del libro y su autora por parte de la librera a la que pretendía mejorar la caja ese día comprando un copia de la obra. McCartismo audaz. 

Aunque su principal ocupación fuese el periodismo, en los últimos años Cayetana Álvarez de Toledo ha contado con una presencia destacada en los medios como militante y diputada del Partido Popular. Desde su tribuna se ha posicionado firmemente en favor de la libertad y la igualdad de los españoles, granjeándose significadas enemistades con reaccionarios, supremacistas, racistas y xenófobos de todo pelaje.

No obstante, este libro contiene un mensaje a todas luces dirigido, no a esta tropa de descacharrante postmodernismo racial, sino a una tropa distinta. La que podríamos llamar, la tropa del "que hay de lo mío", categoría en la que se reúnen desde religiosos, división negocios, hasta aquellos que buscan resguardo de un mercado laboral inasequible para ninis con ínfulas y dagas.

Aunque en realidad no creo que descubra nada nuevo a cualquiera que siga las noticias de actualidad política y social, resulta que el partido en el que milita la autora del libro constituye una reserva de la biosfera del trinque. El relato sin duda de una familiaridad preocupante, adquiere tintes obscenos y ridículos a partes iguales.

Más allá de relatos más o menos esclarecedores, el texto contiene a mi juicio mi algunas otras interesantes características.

La autora salpimenta el texto con referencias a multitud de personajes destacados, en lo que parece un diario político, aunque no del todo, ya que hay partes que incluyen lo que parecen ideas extraídas de discursos o artículos. Según uno va leyendo, se acrecienta el interés por conocer sus ideas , pero es necesario esperar hasta el último capitulo, cuando la autora establece un epilogo ideológico razonable.

Así mismo, se incluyen multitud de referencias autobiográficas, un tanto desordenadas diría yo, aunque llegando a transmitir una vida ciertamente interesante. Este aspecto, que es utilizado para recriminarle o mejor dicho para pretender anularle, es comentado en demasiadas ocasiones, lo que da la sensación de ser una disculpa, confirmando lo eficaz de los reproches. 

De hecho, el momento en el que la autora responde a una de estos reproches en sede parlamentaria, conduciendo a la ruptura del stock de sales para vahídos, ocupa un lugar especial en todo el texto, que incluye la interpelación extraída de las actas del congreso. 

Por último, uno no puede evitar extraer interesantes consecuencias sobre el liderazgo político. Si creemos a la autora, este mundo esta poblado de vividores, cobardes, traidores, y peleles, que conviven en una relaciones adecuadamente engrasadas por unos presupuestos que parece inacabables.  Si tenemos en cuenta que estos pájaros son ciudadanos españoles y no seres importados de otra galaxia, se confirma que en democracia se tiene el gobierno merecido o incluso uno un poco mejor.

Como anécdota, la autora menciona una y otra vez a Michael Ignatieff, estableciendo ciertas similitudes con su propio experiencia. A mi personalmente, no me gustó nada lo que Ignatieff contó en su libro, y pienso que ni las motivaciones de su carrera política ni las explicaciones que dio de su fracaso hacen justicia a la realidad.

Algo de esto también percibo en este caso. La diferencia es que quizás ahora soy otra persona, y lo interpreto en términos más positivos y celebro la ambición por los ideales, la reverenciosa admiración por la inteligencia y la razón, y la repulsa de lo ordinario y obsceno de la ignorancia. Seguiremos buscando noches frescas de Luna.

Me quedo con lo que parece que Vargas Llosas le dijo cuando fue destituida: "¡Queridísima Cayetana, tus amigos estamos taaaaaan contentos!¡Jamás imaginamos que durarías tanto tiempo como portavoz!".

Por lo demás, la edición hubiese mejorado significativamente con un glosario de personajes, y puestos a pedir, algunas fotografías de los momentos y personajes que aparecen en el texto.

Ya sabes, "que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena, que no te compren por menos de nada, que no te vendan amor sin espinas"




domingo, 10 de octubre de 2021

The Empire of Pain

 Llevaba un tiempo horrorizado con las ocasionales noticias que llegaban sobre la crisis de los opiáceos en Estados Unidos, cuando se producía otra oleada de reportajes periodísticos a modo de promoción encubierta de un nuevo libro, el Imperio del Dolor.  Llevado del impulso irrefrenable que los libros digitales canalizan, me lo compré y me aboque a su lectura. 

El autor, Patrick Radden Keefe, es un periodista  americano que ha realizado una investigación sobre un aspecto a mi gusto demasiado específico de la dramática epidemia de muertes por sobredosis de opiáceos, sintéticos y naturales, que lleva asolando Estados Unidos en los últimos 30 años. 

El libro se centra en la historia y papel que la familia Sackler, judíos sefardíes que llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX, jugaron en este terrible episodio de la historia americana, que aun hoy en día continua con unas cifras de muertos anuales francamente terroríficas. 

La familia Sackler hizo fortuna desarrollando técnicas que hoy en día se consideran dudosamente éticas en la promoción y prescripción de novedosos narcóticos como el Valium. Esto revolucionó el mundo de la farmacología, haciéndoles inmensamente ricos. El problema, es el carácter adictivo de estas sustancias, que no fue adecuadamente anticipado y paliado.

Lo cierto, es que en la generación inicial de la familia Sackler, los hermanos Arthur, Mortimer y Raymond, tuvo una enorme motivación en acabar con los tratamientos psiquiátricos que entonces estaban fuertemente basados en la reclusión, los electroshocks (por cierto descubro en el libro que Lou Reed sufrió electroshocks y aparentemente también fue un destacado heroinómano) y las lobotomías*. El descubrimiento de estos fármacos revoluciono este área de la medicina y devolvió a la libertad a un número importante de enfermos. Pero...

Siempre hay un pero. Ya fuese motivados por los enormes ingresos obtenidos, o por un sincero entusiasmo en estos nuevos fármacos, lo cierto es que se infra valoraron los riesgos y claro, elevaron las expectativas. Si bien todo comenzo con el Valium, que ha sido unos de los fármacos mas vendidos, y de los que más se ha abusado, el problema, no reside ahí.

Fue la segunda generación de los Sackler, liberados por Richard Sackler, hijo de Raymond, quien de nuevo, sobre la base de una innovación farmacológica consistente en un mecanismo de liberación lenta de opiáceos paliativos para el dolor, quien en los noventa, aplicando lo aprendido en las campañas anteriores, puso en marcha una ofensiva de lo más agresiva para conseguir la prescripción de la Oxycodone

El fármaco, enfocado a enfermos de cáncer y otras enfermedades fuente de dolor crónico, es un opiáceo semi sintético, fuertemente adictivo y mortal en dosis muy pequeñas. Estos riesgos eran, aparentemente mitigados por un mecanismo de dosificación lenta que permitiría reducir a dos las dosis diarias, eliminando los riesgo de adicción y sobredosis. Pero...

Otro pero... Lo ciertos es que muchos pacientes, por un lado, requerían cada vez dosis mayores para conseguir la misma efectividad y desarrollaban síndrome de abstinencia. De ahi a machacar las pastillas para esnifarlas o inyectárselas fue cuestión del ingenio de unos pocos... Para complicarlo aun más todo, los cárteles de heroína, siempre ávidos de oportunidades primero y luego los productores de fentanilo del sudeste asiático, vinieron a competir en precio con las recetas.

Tal fué la situación, que en realidad la Oxycodone, no llegó a representar más de 5% del consumo de opiáceos, pero la avaricia de nuevo, que sin duda llevo a la industria a mirar hacia otro lado, y lo emblemático de la familia Sackler, los ha convertido en excelente ejemplo de maldad, que ni sus numerosas obras filantrópicas, ni las evidentes responsabilidades de la FDA y los facultativos, han eclipsado.

El libro esta muy bien escrito y profusamente documentado, con una cantidad abrumadora de notas y fuentes identificadas. Al margen de cierto amarillismo al final del libro, personalmente me hubiese gustado contar con detalles extra sobre los aspectos adicionales de la epidemia. Pero entiendo que en tal caso, la obra se podría haber extendido hasta el infinito. El autor refiere al lector a otras obras reseñables sobre el tema, como Dreamland de  Sam Quinones.

Por último, el libro hace pensar sobre la sociedad americana contemporánea, con grande extensiones del país dejados de la mano de Dios, pasto del desempleo, las adicciones y una sociedad que no tiene espacio para el fracaso.

También quedan reflejados un colectivo como los abogados, que ganan cientos de millones con estos litigios y un colectivo de la cultura al que no le ha importado recibir millones de dólares en donaciones filantrópicas y que caen en una evidente contradicción, por su enorme capacidad de mirar solo hacia el lado del dinero... Otros ejemplos como el de Epstein  o Madoff solo viene alimentar la sensación de lo difícil que es el mundo de la filantropía.

En fin, muy interesante y recomendable.

* Sobre la brutalidad de los psiquiátricos de primera mitad del siglo XX hay un excelente libro de Maxence Van der Meersch llamado Cuerpos y almas.




martes, 21 de septiembre de 2021

The Martian

 Esta es una de esas raras ocasiones en las tras ver la película The Martian y los comentarios del autor en la serie documental Mars (National Geographic) me decidí a leer el libro. 

Según parece, la primera edición fue auto editada, y las críticas vinculaban la obra con La Isla Misteriosa de Julio Verne. En fin, todo apuntaba a una buena experiencia.

Habitualmente, best sellers de esta índole, suelen terminar como un diurético intelectual, pero en este caso, la verdad es que el libro esta bien.

Por un lado, los elementos técnicos y científicos parecen precisos y factibles, por otra parte, la dimensión emocional del protagonismo se recoge adecuadamente. Y ya esta, quiero decir, que todo queda bien, encaja bien. Se lee fácil y resulta interesante. 

Por introducir algunos elementos críticos (lo siento, no puedo evitarlo), como ingeniero me hubiese gustado mucha más información y detalles. Como aficionado a la lectura, algunos elementos líricos extra se hubiesen apreciado, aunque abusando de estereotipos, el personaje, los personajes, pues encajan en la cultura americana; también David Foster Wallace, así que se debe tratar de la elección del autor.

En cuanto a la edición, encontré algunos fallos en la traducción al final del texto, así que no se si el cansancio era mío o del traductor. Y puestos a pedir, creo que la edición admite notas y bibliografía.

Altamente recomendable.

Por último, a riesgo de quedar como un viejo gruñón, cuando tuve que pensar en la música con la que acabo cada post, estuve considerando el Space Oddity de David Bowie y eche un vistazo a algunos de sus videos... pero es que no lo aguanto... es superior a mis fuerzas. 

Así que a falta de alguna versión alternativa (el tema es bueno), me decanté por algo más energético.


   


sábado, 7 de agosto de 2021

Sapiens

 Al final tenía que llegar el momento de leer Sapiens. La verdad es que después de comprar una edición de bolsillo, otra en formato grande, ambas en castellano, una versión en inglés, otra en alemán y finalmente un audio libro en inglés, supongo que era inevitable.

Lo cierto es que he comenzado el libro innumerables veces y siempre me ha resultado muy atractivo. Las primeras cien páginas son trepidantes en la forma en la que muestra el desarrollo de nuestra especie y la presunta aniquilación de todas las demás especies de Homo.

La aparición de las civilizaciones, religiones y escrituras no pueden dejar a uno impasible, y en este sentido el libro es ciertamente muy atractivo. Conteniendo un número adecuado de referencias, no excesivamente  científicas, y con una trama construida en base a preguntas acertadas y supuestos no del todo alocados, el libro trasluce la inverosimilitud del momento que vivimos.

Cuando el autor pasa a fenómenos de la civilización más modernos, bueno, estos resultan menos improbables y nos resultan cercanos: el infinito número de cadáveres que ya ni bajo las alfombras caben, la destrucción masiva de nuestro entorno, y a la vez el resultado que no por positivo es concluyente, y que deja abierta, sin duda, nuevos holocaustos, ya de escala interestelar. 

El tratamiento no resulta negativo, ni tampoco excesivamente triunfalista, sino inevitable. Ligeramente post modernista, aunque ¿quién no lo sería? En definitiva un texto para reflexionar. A mi la parte que me ha gustado más corresponde a la prehistoria e historia temprana (recientemente he comprado el Anábasis de Jenofonte y la Historia de Herodoto), pero los 70.000 años anteriores, cuando el sapiens inicia su hégira destructiva, la domesticación human por parte de especies animales y vegetales o yacimientos como Göbekli Tepe. En fin, me gustaría encontrar alguna referencia que profundizase, a nivel divulgativo en este franja de 100.000 años.

Otra curiosidad que me ha sorprendido son las numerosas referencias a España y nuestra historia, para ilustrar ejemplos, o reforzar ideas. No pude dejar de reirme pensando en algunos aventureros contemporáneos, cuando el autor aclara que Cortes y posiblemente Pizarro, que no llegaban a reunir 1000 en total, se lanzaron por su cuenta y riesgo a conquistar los imperios prehispánicos.

Último detalle interesante, según su entrada en Wikipedia, Yuval Noah Harari, el autor tuvo una epifanía leyendo Guns, Germs, and Steel. Así que si os gustó Sapiens, podéis continuar con este otro...

Lo dicho, un libro interesante, adecuadamente documentado y que yo recomendaría a la muchachada.

Como ilustración musical, me vino a la cabeza esta canción... con Ladysmith Black Mambazo, liderado por Mr. Shabalala y acompañando a Paul Simon.





miércoles, 28 de julio de 2021

Merlin y familia

Se trata de una de las primeras obras en prosa de Álvaro Cunqueiro, tras una serie de poemarios de, digamos, juventud y escrita inicialmente en gallego. En mi caso he leído la versión en español, en la edición publicada por El Pais, y que compré de segunda mano hace ya algún tiempo.

Siempre había asociado a Alvaro Cunqueiro con otro de mis preferidos, el también gallego, Wenceslao Fernández Flórez. En ambos encuentro similitudes aportando épica al mundo rural gallego, el primero, con una vertiente más fantástica, y el segundo, más costumbrista. 

Esto los conecta en mi opinión con el realismo mágico, que expresa lo que en otro caso podrían ser costumbres de difícil comprensión, recuerdos anclados en la noche de los tiempos y vivencias traumáticas o tamizadas a través del filtro de la infancia, con recursos traídos del imaginario místico, elementos de la naturaleza o fantásticos.

Otra grata sorpresa es la presteza con la que el autor redacta una prosa cuidadosa y rica, con numerosas referencias y modos medievales, pero actualizados al siglo XX. El resultado es francamente grato, que contrapuesto a el último intento de leer algo en español (no me quito de la cabeza "el año en Bruselas follando y comiendo Doritos"), aparece como un aire fresco, divertido, y apetecible.

De hecho, según leía, no podía evitar pensar que este texto, llevado más a la parte fantástica sin duda podría haber sido un Hobbit gallego o derivado a la parte costumbrista y jocosa unos Papeles Póstumos del Club Pickwick

En fin, en cualquier caso, altamente recomendable. Y para ponerle música, este mix con Depedro, sin duda nuestro Calexico patrio, y Luz Casal, una de las mejores voces femeninas en España.

  



martes, 13 de julio de 2021

La Princesa Prometida

Título que forma parte de la cultura popular de finales del siglo XX y para muchos es una obra sublime del género de aventuras. Primera lectura para mí. Estos han sido las principales motivaciones para seleccionar esta obra como lectura de antes de dormir.

Me temo que el resultado desde ambos puntos de vista, como primera lectura y lectura infantil, ha sido decepcionante. Si bien la parte central del texto corresponde a la historia de la que se produjo una mítica película, la obra se precede de un preámbulo y se cierra con un epílogo donde se narran la meta historia de La Princesa Prometida. 

Esto elementos, en mi opinión, dejan mucho que desear desde el punto de vista literario, no aportan nada significativo y solo introducen confusión, alargando innecesariamente la obra. Y si bien la parte central es digerible gracias al placebo cinematográfico, la obra sigue siendo algo dura y confusa. 

Para empeorarlo todo, no resulta sencillo de trocear en bloques coherentes y los saltos de contexto y de la historia a la meta historia, me llevan a no recomendarla como lectura infantil. 

Pero es tan difícil la poesía, la música y la historia...


 


domingo, 11 de julio de 2021

Eros y Política

Sorprendente descubrimiento, de irreverencia contemporánea y que aborda la sátira de personajes políticos centrando sus esfuerzos en (la mayor parte de las veces) el escarnio sexual, y convirtiendo su naturaleza en el verdadero espejo del alma. Quién sabe. 

Junto con las adulaciones, que también las hay, el texto nos descubre a un escritor cochinete, con parafilias diversas, incluyendo la intelectual entre ellas, ya que su más húmedos deseos los reserva para algunas de las mentes más brillantes del panorama actual.  

El autor cubano, hecho que se mostrará relevante por una deliciosa coincidencia, exhibe una prosa faltona para mentes ilustradas, por lo que si sus maledicencias acerca del nivel intelectual de sus víctimas son ciertas, corre el riesgo de no haber ofendido a ninguna de ellas.

El texto resulta resulta refrescante, aunque sea arriesgado decirlo en tiempos de McCartismo. Yo le encuentro una estrecha conexión con algunas de las historias que leía en El Víbora, hasta el punto pensar que una versión comic de la obra sería sin duda un éxito.

Como ya mencioné antes, Juan Abreu es cubano y ha escrito sobre Reinaldo Arenas, al que menciona a lo largo de la obra. Además de esto, el origen del escritor se hace evidente una innumerable retahíla de expresiones y referencias a Cuba.

En fin, recomendable.


  


jueves, 1 de julio de 2021

Chaos Monkeys: Obscene Fortune and Random Failure in Silicon Valley

En mitad de una serie de cambios profesionales, el algoritmo de contenidos de Twitter me presentó en largo hilo en el que Antonio García-Martínez compartía el linchamiento que sufría esos días por las opiniones sobre las mujeres expresadas de manera denigrante en su libro Chaos Monkeys. Como parte del linchamiento, el autor había sido despedido de la compañía que le acababa de contratar,

Aunque inicialmente solo eche un breve vistazo al tema, en un momento dado una oferta irresistible para adquirir la versión Kindle, convirtió al libro en inquilino perpetuo de mi librería digital. Y así, sin mucho interés, comencé a leerlo.

El texto tiene un aire con numerosas similitudes con Liar's Poker de Michael Lewis y en términos bastante generales me ha resultado interesante. 

Por un lado, el texto destripa la experiencias vividas por el autor en su proceso de creación y venta de una startup, seguidas de un tiempo trabajando en una gran corporación. La realidad supera siempre a la ficción, por lo que no resulta sorprendente, y de hecho los detalles, tampoco son especialmente malignos. 

Teniendo en cuenta que "si naciste pa' martillo, del cielo te caen los clavos", sin duda el autor intento jugar un juego de mentiras, dobles caras y traiciones que son las que se reflejan en el libro. El hecho un tanto triste de que al final no resultase triunfante, deja el balance emocional ajustado.

Al margen de las valoraciones morales, el libro es interesante, el autor combina el adecuadamente las maledicencias, con detalles interesantes de la industria, situaciones personales y algunas referencias a libros interesantes. El resultado es bueno diría yo.

Respecto a las motivaciones que alimentaron su linchamiento y despido, lo cierto es que no he leído demasiado sobre el asunto, pero creo que están relacionados con como presenta a las mujeres en el libro. Pero las referencias a sus affairs sexuales y comentarios sobre las mujeres son anecdóticas; mi nivel de inglés y cultura no me permiten más que sentir cierta incomodidad y una gran indiferencia al respecto. 

Si acaso, veo más conflicto si se tiene en cuenta su acreditada inclinación a contar demasiados detalles de su actividades profesionales. En fin, seguramente en su momento, esta historia será parte del análisis del nuevo McCarthyism. 



miércoles, 9 de junio de 2021

Neither developers nor relations

Zürich, June 9th 2021

After more than eight years working with the Google Developer Relations team, this Friday is my last day. Starting next Monday June 14th, I will join the Machine Learning Site Reliability Engineering team at Google. So after all no big deal... or maybe it is.

TL;DR

Well, it has been a long ride for me. 

Since 2004, quite before joining Google DevRel, I have been working driving the success of open source software products and creating a thriving Open Innovation Ecosystem of developers mainly in Europe, LATAM and US. 

Even before we had a name for it... so you might wonder what Developer Relations is about. Let me explain a little bit.

I strongly believe that  inherent self-organisation, scalability and sustainability of Open Innovation Ecosystems has turned out to be a critical mechanism supporting innovation. GNU/Linux, Firefox, Android, Kubernetes, Kaggle or Tensorflow are just a few examples of open platforms. You can get an idea of how huge is this taking a look of the CNCF Cloud Native Interactive Landscape, gathering contributions from companies with market cap of $15.37T and funding of $16.8B.

So actually, you probably agree with me that open data, open source and developers communities are good not only for the tech industry, but also benefit the world at large.  But even more importantly, currently many many companies also agree on that and they have organisations working with developers communities and support open source.  

Therefore, during these years, working in different companies, I was (1) nurturing technological influencers and communities everywhere to boost technology advocacy, adoption, quality, and perception; and (2) identifying needs and perspectives across developers identities, backgrounds, viewpoints, and cultures, building reliable loops into products teams, programs, and policy strategies.

This is what I call Developer Relations and the truth is I have still a strong commitment with a big chunk of these thoughts. So what then?

As some of you might know, last year I finished my PhD [R1][R2][R3], researching software quality processes in open developer ecosystems.  Since then, I was more and more convinced that in order to improve my understanding of developer communities, I should look for a position with a deeper involvement in the engineering processes and enterprise developers. 

Machine Learning SRE at Google, with new TPUs, software stacks and massive ML models coming, is one of the best places to participate in the future of computing, and thus in this new role I will be able to develop my passion for the technical ecosystem up to a new level, expanding my activities to an entire new area.

Actually I truly believe that we will be able to scale up software engineering organisations thanks to developer relations. So maybe this is not a farewell, just a see you. 

The challenge, no doubt, is huge so wish me luck!

Almost wrapping up, let me share some funny facts of my time in Developer Relations:

  • Since 2014, 8000 Km running around the world.
  • Since 2016, 1.130.000 Km, travelling for 1350 days visiting 36 countries and 175 cities.
  • Public speaking for more than +20000 developers all over the world about communities, cloud, ML, android and computer science.
  • Camino de Santiago with GDG organisers: 5 days hiking +130 km (GDG Peregrinos’ Tech). All participants are still alive, although with minor injuries, mostly psychological .
  • Four editions of the Almo’s awards preceding NFTs. These are high value collectible swag 👽 👾 for GDG organisers.   

Last but not least, my last words of gratitude for all those who were part of my community these years. An amazing number of developers, from a huge variety of contexts, backgrounds and countries: I was fortunate to meet you all, you  made of me a better human being.  

As mentioned, I am not going far, so you can still reach me at Google mail address and if you want to keep posted about my daily experiences, follow me on Twitter or Linkedin.

Thank you!




domingo, 9 de mayo de 2021

Etica para Amador

 Nueva referencia de la serie "Lecturas para Antes de Dormir". Se trata de un interesante librito que el filósofo español Fernando Savater dedico a su hijo. 

El libro, escrito cuando Amador era adolescente, me pareció adecuado para mis hijos adolescentes, aun cuando mi hija más pequeña podría encontrarlo aburrido. Yo, que además ya lo había leído, me entusiasme con esta re-lectura.

Y efectivamente el resultado ha sido desigual. Si bien todos han aguantado pacientemente, sin duda, se trata de una lectura más difícil. Aunque el autor aclara al comienzo del libro que este no es un manual de ética para alumnos de bachiller (secundaria), lo cierto es que el texto aún contiene una fuerte influencia académica.

Al final de cada capítulo se incluyen algunos extractos de referencias recomendables, pero aquí también se recurre a texto ciertamente exigentes cómo la Ética de Spinoza o el Ética y Psicoanálisis de Erich Fromm.

No estoy seguro del impacto que el texto tuvo en Amador, pero en mis hijos ha requerido de un montón de explicaciones adicionales, ejemplos de su vida diaria y referencias a cuentos clásicos de la literatura infantil.

En lo que a propuesta se refiere, Savater proponer una Ética del querer, que quizás debido a mi respeto absoluto a la naturaleza libre del ser humano, la asocio con las ideas del individuo primero y la libertad de decidir conectada con la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras decisiones. Entiendo que así expresado resulta sin lugar a dudas frívolo, pero "Cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi hanc marginis exiguitas non caperet."[ref].

Como comentario final, si no recuerdo mal, Fernando Savater fue alumno de Cioran (o quizás fue su tesis), y en cualquier caso este filósofo del pesimismo aparece junto con  Nietzsche, otro ciertamente no vitalista, entre sus influencias (también Spinoza). Pero estos filósofos no parecen haber influido en lo que yo percibo como una persona, Savater, vitalista, disfrutón y hasta optimista diría yo. 

No conozco su trabajo filosófico pero sería interesante de conocer también, así como su relación intelectual con Agustín García Calvo. En fin, esto será para el futuro.

Para acabar, esta bonita canción de Elliott Murphy




martes, 4 de mayo de 2021

The Anthropic Cosmological Principle

Enciclopédica referencia de importantes motivaciones filosóficas que ahonda en las raíces epistemológicas de la ciencia física. Escrita por John D. BarrowFrank J. Tipler, dos significativos representantes de la ciencia del siglo XX, se trata de un estudio profundo y exigente sobre el Principio Antrópico.
 
Dicho principio, que tiene distintas formulaciones ,se podría resumir diciendo que cualquier teoría científica de la realidad que nos rodea ha de ser compatible con la existencia del ser humano.

Capítulo I

El texto comienza con un capítulo introductorio que analiza las distintas formulaciones del Principio Antrópico, estableciéndose tres:
  • Principio Antrópico Débil (WAP): los valores observados de todas las constantes físicas y cosmológicas no son igualmente probables. Sus valores se encuentran restringidos por el requisito de que existan mundos donde la vida basada en la química del carbono pueda evolucionar y por el requisito de un universo suficientemente antiguo para que eso ya haya ocurrido.
  • Principio Antrópico Fuerte (SAP): el universo debe tener aquellas propiedades que permiten el desarrollo de la vida en algún momento de su historia.
  • Principio Antrópico Final (FAP): el análisis inteligente de información tiene que aparecer en el universo y una vez surgido, nunca desaparecerá.
 Estas formulaciones determinarán el contexto de estudio del Principio Antrópico a lo largo de todo el libro. 

Capitulo II

El capítulo segundo aborda el estudio del prinicpion Antrópico desde una perspectiva histórica, analizando el pensamiento de los principales filósofos de la historia y resaltando su postura sobre el tema.

Como no podía ser de otra forma, todo arranca con la Escuela de Mileto, o quizás sería mejor decir la Escuela Jonica, ya que fue Anaxágoras quien introduce el elemento ordenador νους (mente) que inicia el proceso creador con un primer y único impulso. 

A partir de este momento, las discusiones evolucionan para llegar a Aristóteles, que aunque de manera poco dogmática y con respeto a opiniones contrarias de sus antecesores, sentenciaría de manera bastante contundente la necesidad de un organismo rector. No obstante, en términos filosóficos la discusión no acabó aquí, y de hecho, Teofrasto, discípulo de Aristóteles ya dejó escrito que: "the natural science will only make sure and sound progress if it moderates its appeals to final causes". 

Y así, durante la época de la Grecia antigua, las posturas enfrentadas fueron sostenidas por una lado por la Escuela Epicúreaherederos de Demócrito y Leucipode principios atomistas materialistas, y radicalmente contrarios a la asunción de una entidad directora; y por otro por la Escuela Estoica, de sólidos principios teleológicos, en forma de Providencia, y respaldo absoluto al principio de Diseño del Argumento cosmológico.    

Desde un punto de vista más amplio, la temprana influencia filosófica de Aristóteles y la adopción algo más tarde de la filosofía aristotélica por parte de la combinación imperio romano / iglesia católica, mantuvo a la ciencia en un pozo por casi dos mil años, si tenemos en cuenta la persecución de Copérnico y Galileo, y casi dos mil quinientos, si tenemos en cuenta que fue Juan Pablo II quien finalmente se disculpo de la persecución a la que se sometió al segundo.  

La presentación de los distintos planteamientos continua hasta principios del siglo XX, en un sinnúmero interminable de autores y citas de las que se pueden destacar sin demasiada complejidad algunos detalles. Se podría decir que existen tres momentos claves. 

En primer lugar se encuentra la formalización que hicieron los escolásticos, de los que se destacan Santo Tomás de  Aquino y Alberto Magno (ambos dominicos) y la influencia recibida de Avicena, Averroes, Maimonides, que institucionalizaron la filosofía aristotélica para dotar de base filosófica al cristianismo. El texto curiosamente destaca los distancia relativa que representaban los Dominicos y los Franciscanos (Roger Bacon ere monje Franciscano), quedando estos últimos más cerca de los Epicúreos y materialistas, y que en mi opinión constituirían la inspiración de aquellos que dejaban las causas últimas dentro del campo de la metafísica.  

A continuación, se encontraría la propuesta mecanicista de Descartes, que respaldada por los éxitos científicos que iniciados por Newton se sucedieron durante los siglos XVII y XVIII; este éxito sin precedentes en la historia de la humanidad podría considerarse el origen de la divergencia surgida entre teleología y eutaxiología, quedando esta última para los que de nuevo aun aceptando la enorme complejidad de la naturaliza se negaban a reservar papel alguno a un fin último.

Por último, como espaldarazo a la concepción eutaxiológica, la Teoría de la Evolución de Darwin revolucionó no solo la ciencia, sino la sociedad entera, estableciendo tímidamente al principio, pero sin dudas según los resultados científicos se acumulaban, que el ser humano, es apenas un primate con alopecia corporal. Esto dejaría el planteamiento del diseño inteligente de rodillas ante el éxito sin precedentes de la ciencia durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX. El estudio del Principio Antrópico en estos siglos, será objeto de los capítulos 4 y 5.

Pero antes de pasar a ellos, el capitulo segundo finaliza con una pequeña coda dedicada a el Principio Antrópico en la filosofía y las religiones no occidentales. En esta sección, adecuadamente motivada, pero como no podía ser de otra forma, insuficientemente desarrollada destacaría algunas partes. 

La revisión de las ideas de la ciencia y la cultura china relacionadas con la teleología se apoyan en una excelente referencia que no conocía, el Science and Civilisation in China de J. Needham, que en la actualidad se pueden encontrar en el Needham Research Center. Me ha resultado muy interesante como el fundamento Taoista, principalmente centrado en el orden de la naturaleza, y el Confucianismo, principalmente centrado en el orden de la sociedad humana, nunca consideró la existencia de una deidad suprema y no desarrolló el concepto de derecho natural, elementos ambos que introducen interesantes variaciones en la concepción de la razón última y la teleología.

Por último, de nuevo de una forma un tanto fragmentada, en esta última parte del capitulo segundo se reflexiona como el orden natural y un fin último podría surgir de la cooperación entre entidades colaboradoras/competidoras. Extraído del The Evolution of Cooperation de R. Axelrod, se analiza el escenario de un Dilema del Prisionero con evaluaciones recurrentes y cómo introduciendo cierta memoria sobre resultados pasados es posible evolucionar hacia un escenario de cooperación. Muy interesante.

Capitulo III

El capítulo tercero, donde se estudia lo relacionado con moderna teleología, comienza poniendo de manifiesto cómo los postulados teleológicos, al fracasar en el estudio de los seres vivos ante el éxito abrumador de la teoría de la evolución, fueron defenestrados a comienzos del siglo XX. Pero, y esto es lo interesante, durante el siglo XX recuperaron su importancia al conducir a predicciones correctas, de manera más certera o incluso abriendo nuevos campos de investigación, y todo en ello en ventaja frente a los métodos alternativos; resultando ser por tanto un marco de investigación válido en mas de una ocasión. 

Con el fin de acomodar este hecho, la existencia de fenómenos explicables bajo un análisis teleológico, se realizaron varios esfuerzos formales, introduciendo terminología nueva, principalmente por F.J. AyalaTeleología artificial, natural determinada y natural indeterminada. Esta última sería de aplicación al estudiar la evolución de sistemas en términos del resultado final, cuando este resultado final no es fruto de un desarrollo determinista. 

Esta última sentencia abre una nueva e interesante consideración al preguntarnos por qué. Y en este sentido discuten dos opciones: imposibilidad de conocer por limites operativos, aunque la mecánica cuántica establece aquí una barrera insalvable; y la complejidad de los sistemas, donde aparecen interesantes conexiones con la teoría económica de los mercados y las ideas de L. von Mises y Hayek, y la ecología y las ideas de Paul R. Ehrlich 

Al margen de los motivos, que serán objeto de estudios posteriores, de manera práctica se opto por ubicar la teleología dentro del campo de la biología, no en la meta última, sino como semilla de la evolución, en la causa inicial, apuntando a lo que sería el WAP, Principio Antrópico Débil. Los autores identifican a L. J. Henderson y su The Fitness of the Environment, reivindicados por George Wald casi 100 años después, como el autor que ya a comienzos del siglo XX identificó la características especiales del hidrógeno, oxigeno y carbon.
   
Como se vera, es sorprendente que los principios telelógicos hayan fracasado aplicados a la evolución de seres vivos y en cambio, haya sido fundamental aplicados a la cosmología. El resto del capítulo tres se dedica a recoger alguno de estos éxitos. El primero incluido es el Principio de Acción, y su formulaciones posteriores en forma de Ecuaciones de Euler-Lagrange y Hamiltoniano. Siguiendo un planteamiento teleológico R. Feynman obtuvo sus famosos Diagramas de Feynman, se avanzó en la estimación de la edad de la tierra.

Estas ideas, al marge de lo que cada uno de los protagonistas albergara en el fondo de su espíritu, se mostraron prácticas herramientas epistemológicas. En tanto en cuando ayudaron a desarrollar la ciencia no sufrieron, creo yo, problemas severos derivados del descubrimiento de la segunda ley de termodinámica y la muerte del universo. En línea con esto temas interesantes, el Idealismo Absoluto se presenta con ideas como la de un dios evolutivo o un universo cognitivo, que se desarrolla para constituir un ente consciente. La presentación de todo esto es una maraña densa, recogida en citas y referencias, que realmente hacen difícil su entendimiento.

El capítulo segundo termina con una revisión algunas teorías teleológicas, que resultan más complicadas de seguir. Destacar en este punto, lo que los autores llaman filósofos del progreso, Karl Marx y Herbert Spencer, contrapuestos en ideas. Si bien Marx pronostica la homogenización de la sociedad en lo que podriamos llamar una muerte intelectual de la maxima entropía (cualquiera puede hacer cualquier cosa), Spencer vaticina la evolución hacia la máxima heterogenización, especialización intelectual, que resulta en máximo beneficio para la sociedad a través de la colaboración inevitable. Habrá que revisar algunos de los textos referenciados como The Man versus the State o First Principles.

Capitulo IV

El tercer capítulo aborda la forma moderna del Principio Antrópico, que reconoce las sorprendentes relaciones entre constantes adimensionales que por ejemplo determinan el número de partículas del universo (~10^80), aproximado ya en el siglo III A. d. C. por Arquímedes, el ratio carga/fuerza gravitatorio del electrón (~10^40) o la constante de estructura fina (1/137) y cómo estas ideas podrían haber inspirado la estructura del átomo de N. Bohr. 

Algunos fueron más lejos e intentaron construir una teoría de la física a partir de estas relaciones, destacando A. Eddington y alguno de sus éxitos teleológicos. Importante: La Teoría Fundamental y otras de inspiración teleológica ciertamente conviven con conjeturas difícilmente probadas o considerables como científicas, pero, y esto de nuevo es lo importante, conducen a interesantes descubrimiento científicos, como por ejemplo la serendipia numerológia de la termodinámica de los agujeros negros

Lo interesante es que tras esta introducción de corte, digamos, exotérico, se pasa a evaluar la contribución de Dirac, denominada la Hipótesis de los Grandes Números, que postula la igualdad entre:
  • N1, el ratio entre la edad del universo
  • N2, el ratio entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria del protón y el electrón.  
de lo que se concluyen ideas tan locas como que las constantes de la naturaleza dependen de la edad del universo (dependencia temporal), la luz cansada o la relatividad cinemática, donde los relojes establecen su cadencia en función de la física empleada en su mecanismo...  

*********** Work in Progress **********

En definitiva...

El texto cuenta con una bibliografía profusa y organizada a nivel de capítulo. Esto facilita la consulta y la hace más útil. No obstante, se trata de referencias principalmente científicas y libros bastante avanzados, por lo que uno no puede dejar de sentir cierto desánimo cuando piensa en la posibilidad de ahondar en el estudio de esta materia.

En fin, un libro fundamental para aquellos interesados en la ciencia, en la filosofía y que anden siempre a la búsqueda de nuevas areas de conocimiento.



domingo, 11 de abril de 2021

La Particular Divina: Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?

Continuo leyendo libros de mecánica cuántica con esta referencia del premio Nobel Leon Lederman. A pesar de lo que pudiera desprenderse del título, fue escrito mucho antes de que se descubriera el bosón de Higgs, cuando aún estaba vivo el proyecto del super acelerador de Texas que iba a ser construido para encontrarlo. 

De hecho, para aquellos que anden buscando un libro divulgativo sobre el Campo de Higgs y el bosón que lo materializa, ya adelanto que busquen otro texto. Tanto es así que únicamente se mencionan estos temas a partir de las última 40 páginas. 

Visto en perspectiva tras la lectura, el libro y sin duda el título parecen responder al típico tandem personaje popular, Lederman recibió el premio Nobel en 1982 y periodista que hacen fortuna juntos. Supongo que tras el descubrimiento del bosón, el libro habrá tenido un renovado éxito editorial casi veinte años después de su publicación. 

No obstante, si bien he leído muchos de este estilo, el libro tiene algunas interesantes características. En primer lugar ha sido escrito por un físico experimental. Anécdota simpática: Leon Lederman fue el alocado y fervoroso joven al que Enrico Fermi le dijo: "Joven, si pudiese recordar los nombres de esas partículas habría sido botánico.

Por si hubiese alguna duda sobre la impronta, el primer capítulo deja caer ya unos cuantos chistes de físicos teóricos vs experimentales. Sin duda el libro pondrá el foco en el adecuado reconocimiento del área experimental de la física y los pasajes simpáticos y los chascarrillos serán una constante.

El texto comienza con un repaso a la historia de la física, sin mucho interés para aquellos que ya tenga cierta experiencia, pero que sin duda será de valor para estudiantes. De esta primera parte destacaría el diálogo ficticio que Lederman tiene con Demócrito en el que se repasan la similitudes de la física del modelo estándar y los principios filosóficos atomistas. Tras esto, una retahíla de secciones poco interesantes, hasta llegar a finales del siglo XIX.

Y lo que parecía un poco de relleno, en realidad se convierte en la tónica del libro, que va recorriendo la historia y avances de la materia de estudio con importante inconsistencia y frivolidad. Las partes escritas por cada uno de ellos si bien no están diferenciadas, resultan bastante evidentes y de hecho, las anécdotas del premio Nobel resultan divertidas, si bien desprende cierta egolatría y donde las pullas más o menos evidentes a otros físicos encuentran sobradamente sitio.

En resumen, el libro contiene un puñado de chistes divertidos (aún me estoy riendo con el chiste de Carlo Rubbia y el orangutan) y cierto interés histórico sobre la física experimental, pero repartidos en casi 600 paginas, hacen  del libro en una referencia exasperante.

Por último, la bibliografía es prácticamente nula e incluye principalmente textos biográficos. 

Así que en mi opinión, bastante decepcionante. 

Acabemos con un tema excelente de jazz contemporáneo.



sábado, 3 de abril de 2021

Las Aventuras de Tom Sawyer

Nueva referencia de la serie "Lecturas para antes de dormir". Como viene siendo habitual, llego a un compromiso con mis hijas en la selección de títulos. En este caso, la elección me correspondió a mí.

Llevo toda la vida con ganas de leer Las Aventuras de Tom Sawyer, sin recordar la razón. Lo cierto es que con esta motivación encubierta compré hace algún tiempo una edición completa que incluye además unas cuantas ilustraciones, que le dan un bonito acabado y que siempre ayuda con los más pequeños.

Según comenta el autor, Mark Twain, el libro recoge noveladas una serie de historias de lo que fue la niñez de la primera mitad del siglo XIX en Hannibal, estado de Missouri, a orillas del rio Mississippi 

La primera parte la componen historias aisladas, con el nexo común de los protagonistas, pero a partir de la mitad del libro, se introduce una historia a lo largo de varios capítulos. Esto hace que el principio sea un poco más complicado de seguir para niños pequeños. 

Si a esto se le suma lo distante del marco cultural, digamos que no es la mejor lectura para audiencias juveniles actuales. En cambio para mí, que ya tengo unos años, el libro resulta delicioso, de una intensidad emocional interesante, que hace resonar los recuerdos de mi propia infancia.

Me atrevería a decir que el libro no es un libro infantil... si acaso para adolescentes, ya que la forma con la que describe emociones y sentimientos juveniles es de una riqueza no del todo asequible. 

Las notas jocosas sobre cómo conseguir pintar una valla sin mover un dedo o los peligros de conseguir un galardón memorístico de la biblia que realmente no mereces, hacen una mezcla perfecta. Totalmente recomendable, para adultos.

De hecho, creo que pronto comenzaré (para mí) con otra de sus obras: Guía para Viajeros Inocentes.



domingo, 28 de marzo de 2021

The Quantum Story: A History in 40 Moments

Durante una de mis últimas lecturas (ver aquí) volví al tema de la Paradoja de EPR, la teoría de las variables ocultas y el Teorema de Bell. Con un interés renovado y disponiendo de más tiempo, me propuse leer alguna referencia sobre mecánica quántica que cubriese además los aspectos filosóficos e históricos y encontré el texto perfecto: The Quantum Story: A history in 40 moments.

Desde el primer momento me cautivó: una prosa inglesa sencilla, capítulos cortos e introducidos con un breve resumen, con interesantes detalles históricos y suficientemente provistos de detalles teóricos. Por si hacía falta algo más, de las primeras reflexiones que me encontré resultaron ser:

"Quantum theory pushed us to the edge of an epistemological precipice.[...] it seems, has completed its transformation into experimental philosophy."

 Y si, en cada uno de los capítulos, se percibe la incertidumbre, lo especulativo de cada uno de los progresos, con artículos escritos por alocados e insultantemente jóvenes investigadores, a los que sus supervisores parecen dejar explorar ideas descacharrantes y especulativas que, una vez confirmadas experimentalmente, parecen surgidas de una intuición en estrecha conexión con la magia.

Empezando con Planck, que buscando confirmar la teoría ondulatoria elabora una formula para la emisión del cuerpo negro que solo es posible derivar con una cuantificación de la energía, continuando con Einstein y el año en el que la física moderna nació, para continuar durante los primeros 25 años del siglo XX con Bohr, de BroglieHeisenberg o Dirac. Todos ellos con apenas 20 años revolucionaron la física y los principios de la epistemología.

Resulta interesante el papel fundamental que Einstein jugó en la interpretación de la física cuántica. Primero, comenzando durante la Conferencia de Solvay, proponiendo algunos "gedanken experiments", para a continuación plantear más formalmente la Paradoja Einstein–Podolsky–Rosen. La respuesta requerida a la comunidad científica, especialmente a Bohr, terminaría en última instancia consolidando la "Kopenhagener Geist", aunque no finalizaría la controversia, con interesantes contribuciones de un joven Von Neumann, que continuaría con la teoría de variables ocultas

Einstein también fue clave en la formulación de la Paradoja del Gato de Schrödinger. Sobre este último, el texto revela una vida que podíamos llamar, en términos positivos, como iconoclasta y de la que se podrían extraer ciertas correlaciones entre el sexo y los descubrimientos científicos. 

Otro pasaje destacable es el correspondiente al periodo de la Segunda Guerra Mundial y sus prolegómenos, cuando se produjo primero el exilio de científicos europeos de origen judío, y después el terrible dilema moral de la aplicación de la investigación científica a la creación de armas mortíferas. Nunca antes la comunidad científica había sido tan consciente de la aplicación de su trabajo en la destrucción de la humanidad. 

Tras la segunda guerra mundial, la efervescencia investigadora de la física se traslada a Estados Unidos, aunque aún importando talento de Europa. Y aparecen algunos investigadores icónicos, ciertamente bendecidos con una intuición más gráfica y espacial que teórica, hasta el punto de rondar de manera recurrente junto a soluciones, que solo tras la ayuda de matemáticos, se formalizaban adecuadamente.

El texto recuerda como anécdota la estancia de Gell-Mann en Paris en 1960, cenando en compañía de colegas matemáticos, disfrutando de la buena comida y el vino, y como el hecho de que las conversaciones no les llevase a la teoría de grupos, retrasó la investigación sobre la interacción debil algunos meses:

"Not surprisingly, a copious quantities of good French wine consumed over lunchs with his French colleagues did not immediately help to point the way to a solution."

Quizás el más popular de esta nueva generación de físico intuitivos ha sido Richard Feynman. Salvando las enormes distancias, encuentro ciertas similitudes con Henry Poincaré, que siendo matemático,  también puso en valor intuiciones en el campo de la Topología.

Es en esta época donde la Electrodinámica Cuántica (QED) y la Cromodinámica Cuántica, fundamentadas en teoría de grupos, resuelven la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte, conduciendo al Modelo Estándar. Ya solo la gravedad quedaba fuera de la mecánica cuántica, a la espera de una teoría de gravedad cuántica.

El libro lo cierran dos secciones relativas al renacer de las teorías de variables ocultas y la cosmología cuántica. 

Respecto a la primera, es curioso que Einstein, poco antes de morir, insufló aire nuevo a su conocida paradoja vía David Bohm, que impulsó la versión validable mediante experimentación del la paradoja ERPJohn Stewart Bell, presentó poco más tarde la desigualdad de Bell que ha permitido establecer los criterios para constatar la naturaleza no local de la mecánica cuántica. 

Esta desigualdad ha sido utilizada para reproducir los resultados en estructuras más y más grandes hasta llegar incluso a proteínas. Curiosamente, esto condujo al desarrollo de la física experimental necesaria a lo largo de 10 o 15 años, introduciendo algunas de las tecnologías como los Superconducting Quantum Interference Devices (SQUID) que están siendo utilizados para el desarrollo de ordenadores cuánticos. 

En cualquier caso, todos estos avances en la validación de la naturaleza no local de la mecánica cuántica, evidentemente no encajan con la teoría de la relatividad, por lo que lejos de cerrar la controversia, aún alimentan la búsqueda de una teoría unificada de carácter.... ¿determinista? En fin, apasionante.

Por último, solo algunas limitaciones obvias: las partes del texto relativas a la investigación a partir de la Segunda Guerra Mundial son más escuetas y en algunos casos agrupan grandes periodos de tiempo. En particular, la historia relativa al desarrollo del Modelo Estándar resulta trepidante. Por otra parte, el texto, acertadamente diría yo, evita detalles técnicos y se centra en la discusión de las ideas subyacentes. Para aquellos más interesados en completar estas dos partes, el autor recomienda algunas otras referencias, como por ejemplo The Rise of the Standard ModelThe God Particle: If the Universe Is the Answer, What Is the Question?QED: The Strange Theory of Light and Matter.

En resumen, una excelente referencia, con numerosas anécdotas históricas, que el autor ha recogido incluso en conversaciones directas con muchos de los investigadores, que incluye una selección de referencias bibliográficas adicionales y estructurada de una forma que facilita enormemente su lectura. 

Muy interesante.





sábado, 27 de febrero de 2021

El Poder del Perro

Continuo con el proceso de desintoxicación intelectual con mi terapia de lectura ligera y aunque siempre existe un riesgo con los bestsellers, en esta ocasión he salido indemne. 

El Poder del Perro es una estupenda referencia, novelada, de la historia del narcotráfico con foco geográfico en Mexico. En formato grande, y aderezado con numerosos recursos literarios, el texto resulta electrizante e impide dejarlo hasta haber acabado con él. 

A lo largo de casi tres décadas, la narración se va hilando, conectando con sucesos históricos que, aunque a los que han visto la serie Narcos le pueden resultar familiares, resultan meritorios teniendo en cuenta que el texto fue escrito en 2005.

No resulta complicado identificar el asesinato de Kiki Camarena, la vergonzosa supeditación de la guerra contra el narcotráfico a la lucha que los bloques participantes en la guerra fría mantenían en centroamérica, reflejados en el escándalo de la Contra y el terror de las FARC. Estos elementos históricos conducen numerosas consultas a la Wikipedia durante la lectura, haciéndola mucha más interesante.

Otro interesante detalle, es que el autor, a pesar de la previsible violencia esperable en el relato, consigue sorprender horrorizando al lector con la brutalidad de los crímenes, dejando a la vez la sensación de que en estos temas, como en otros muchos, la realidad siempre supera a la ficción.

Por último, un comentario sobre la edición: se trata de una traducción a un español de México, que si bien recoge fielmente las innumerables formas de amenazar, insultar y ofender que tiene nuestro idioma allí, el traducción quizás llevado por el entusiasmo, lleva su afán al extremo y sorprende al lector con gánsteres irlandeses o mafiosos italianos que adoptan ese mismo lenguaje. Pero más allá de esto, la traducción es estupenda.

Por otro lado, al igual que sucede con la serie de Narcos, la lectura del libro lleva a uno a reflexionar sobre lo terrible del mercado de la droga, como ha sido utilizada para financiar planes terribles por unos y por otros, llevando a pensar que su explotación y regulación quizás  haya excluido opciones alternativas, para poder seguir apoyando objetivos inconfesables. En fin, sobre estos temas es posible encontrar interesantes datos en Our Wold in Data.

Lamentablemente, como en casi todas las historias sobre drogas, se omiten las tragedias personales de consumidores, sicarios, camellos, etc... En cambio, se presenta un escenario en el que los capos aparecen idealizados, incluso en su brutalidad y su responsabilidad atenuada por el emponzoñamiento que conlleva la participación de todos, todos, los estamentos de la sociedad. 

Así que muy interesante.


sábado, 20 de febrero de 2021

The Book of Why: The New Science of Cause and Effect

Interesante referencia divulgativa de Judea Pearl, centrada en la inferencia causal, que además de una novedosa área de investigación, me ha ayudado a recobrar mi interés en el aprendizaje estadístico y la inteligencia artificial.  

Judea Pearl es un destacado científico con importantes contribuciones al campo de la inteligencia artificial, entre las que se encuentran las Redes Bayesianas  y de la inferencia causal. Su labor le ha granjeado reconocimiento generalizado, culminado al serle otorgado el Premio Turing de ACM.

A pesar de mi interés por la Redes Bayesianas, no conocía su más reciente contribución al mundo de la inferencia causal. La pasada navidad, con el fin de programar algo con Kotlin, tropecé con un paper de DeepMindAlgorithms for Causal Reasoning in Probability Trees en el que se presentaban algunos algoritmos de inferencia causal utilizando arboles de probabilidad, Redes Bayesianas donde cada nodo tiene como máximo un padre. Como el artículo incluía el pseudo código de los algoritmos me puse a programar un pequeño motor de inferencia causal. El código se puede encontrar en GitHub. 

El caso, que además del pseudo código, el artículo incluía numerosas referencias, entre las que se encontraban el texto clásico de Causality y este otro, The Book of Why, menos técnico. Esta nueva aproximación al aprendizaje me pareció tan interesante que me compré ambos, y mientras que sigo estudiando con el primero, voy suavizando el proceso con el segundo.

Si bien se trata de un libro divulgativo, contiene una elevada dosis de epistemología, que lo hace en algunos momentos algo duro. No obstante, las numerosas notas históricas y los ejemplos y casos de uso, sin duda han ayudado a que lo leyese en tiempo record. Nota al margen, la edición que tengo es ultra económica y la impresión dificulta bastante su lectura; o bien, mi vista empieza a estar cansada. 

Bajo mi punto de vista, el texto esta perfectamente organizado, abordando de manera creciente la temática y complementada con una excelente lista de referencias comentadas y organizadas por capítulos.

En definitiva una referencia imprescindible para aquellos que este interesados en el análisis de datos y la inteligencia artificial. Un último detalle, he preparado una charla sobre la implementación del motor de inferencia causal y está disponible en mi cuenta SpeakerDeck.



jueves, 28 de enero de 2021

Wonder

Referencia ya clásica de la literatura juvenil y alegato en contra de los abusos que se cometen con frecuencia en ambientes escolares.

Estas han sido las principales razones para elegir este título para leer a mis hijas antes de dormir. Y esta vez mucho más adecuada: vocabulario sencillo, temática de interés para los niños, capítulos cortos y educativo. 

El resultado ha sido espectacular. Ha despertado en las crias conciencia de las dificultades que surgen ante la necesidad de enfrentarse a lo desconocido, como la perdida de comunicación conduce al aislamiento, que alimenta el resentimiento y el desconcierto.

Y también para mi ha sido una grata sorpresa, la forma en la que se comparan las vivencias de cada personaje, que permite resaltar lo desconcertante que puede llegar a ser la vivencia de los niños y adolescentes, si no cuentan con la adecuada madurez o soporte de amigos y familia.

Y sobre todo, me ha gustado los "Preceptos del Sr Browne" y la defensa a ultranza de la amabilidad.

De hecho hace unos años que intento aplicar como máxima vital:

Work hard and be nice to people 



miércoles, 6 de enero de 2021

Alexandros

Recomendado por un viejo amigo, la trilogía de Aléxandros estaba en mi pila de lecturas pendientes desde hace años. Esta navidad finalmente, buscando algo de literatura de base historica me lancé a su lectura.

La experiencia no ha podido ser más satisfactoria. El autor de esta novela histórica que narra la vida de Alejandro Magno es Valerio Massimo Manfredi. Se trata de un historiador con una dilatada experiencia escribiendo relatos históricos.

Lo cierto es que, más allá de la indudable proeza de reunir en algo más de mil páginas la historia de Alejandro Magno, el personaje y la historia antigua proveen de un sinfín de recursos que son de un enorme interés para todos aquellos interesados en los orígenes de la civilización, filosofía e historia occidental. De hecho, fueron las numerosas referencias que incluye SPQR Una Historia de la Antigua Roma, que  he leido recientemente, acerca del respeto e idolatría que los romanos tenían por Alejandro Magno, las que me animaron a adelantar su lectura.

Como ya he mencionado, el texto recopila los tres títulos que el autor dedico a Alejandro Magno. En el primero de ellos se recoge la infancia y adolescencia de Alejandro, hasta el momento en el que a la vuelta de su destierro, y tras el asesinato de su padre Filipo II, no queda claro si por su madre o por el Rey de Reyes, Dario III, asume el poder de reino de Macedonia e inicia la liga panhelenica, digamos que tras eliminar cierta reticencia interna.

El segundo volumen recopila, tras el paso de su ejercito a Asia por el Helospontos  la recuperación de todas las ciudades griegas del asia menor, incluyendo Mileto, Halicarnaso, y la consquista de Tiro (Líbano), el primer encuentro y victoria contra Dario III y su expedición a Egipto, donde además de fundar Alejandría, sería reconocido como hijo de Zeus Ammon por el oráculo de Siwa, y regresaría a Israel tras un pequeño rodeo por Menfis

El último de los volumenes resume la impresionante batalla de Gaugamela, su entrada en Babilonia y Persepolis, así como la campaña de la india y el regreso para morir en Babilonia. Sin duda este último un periodo enorme, para dedicarle tan pocas páginas. Seguramente las limitaciones propias de la literatura comercial, así como la falta de referencias históricas de este periodo, habrán condicionado la extensión.

En resumen, unos trepidantes 32 años que cambiaron la historia de la humanidad y de la que aún hoy existen importantes reminiscencias que van desde el genocidio griego que cometió el imperio otomano a principios del siglo XX y que afecto a la población griega de anatolia a la represión de la poblacion Uyghurs en China. 

¿Qué habría pasado si en vez de dirigirse hacia Asia, Alejandro hubiese acompañado a su primo en ayuda de los griegos de Tarento y Catania? En fin, cientos de elementos a valorar..

Por lo demás, el libro es muy entretenido y se lee con facilidad. Al margen de la limitada atención al periodo que va desde la batalla de Gaugamela hasta la muerte de Alejandro en Babilonia, el único pero que le pondría es la ausencia de notas historicas, recursos gráficos y referencias adicionales. Si bien es cierto que esto extendería el texto hasta niveles excesivos para la literatura comercial, el tema lo hubiese requerido.

En definitiva imprescindible. El tema elegido para acompañar a esta referencia recoge a mi parecer el caracter errante, el desapego y la búsqueda como elementos existenciales.