miércoles, 6 de enero de 2021

Alexandros

Recomendado por un viejo amigo, la trilogía de Aléxandros estaba en mi pila de lecturas pendientes desde hace años. Esta navidad finalmente, buscando algo de literatura de base historica me lancé a su lectura.

La experiencia no ha podido ser más satisfactoria. El autor de esta novela histórica que narra la vida de Alejandro Magno es Valerio Massimo Manfredi. Se trata de un historiador con una dilatada experiencia escribiendo relatos históricos.

Lo cierto es que, más allá de la indudable proeza de reunir en algo más de mil páginas la historia de Alejandro Magno, el personaje y la historia antigua proveen de un sinfín de recursos que son de un enorme interés para todos aquellos interesados en los orígenes de la civilización, filosofía e historia occidental. De hecho, fueron las numerosas referencias que incluye SPQR Una Historia de la Antigua Roma, que  he leido recientemente, acerca del respeto e idolatría que los romanos tenían por Alejandro Magno, las que me animaron a adelantar su lectura.

Como ya he mencionado, el texto recopila los tres títulos que el autor dedico a Alejandro Magno. En el primero de ellos se recoge la infancia y adolescencia de Alejandro, hasta el momento en el que a la vuelta de su destierro, y tras el asesinato de su padre Filipo II, no queda claro si por su madre o por el Rey de Reyes, Dario III, asume el poder de reino de Macedonia e inicia la liga panhelenica, digamos que tras eliminar cierta reticencia interna.

El segundo volumen recopila, tras el paso de su ejercito a Asia por el Helospontos  la recuperación de todas las ciudades griegas del asia menor, incluyendo Mileto, Halicarnaso, y la consquista de Tiro (Líbano), el primer encuentro y victoria contra Dario III y su expedición a Egipto, donde además de fundar Alejandría, sería reconocido como hijo de Zeus Ammon por el oráculo de Siwa, y regresaría a Israel tras un pequeño rodeo por Menfis

El último de los volumenes resume la impresionante batalla de Gaugamela, su entrada en Babilonia y Persepolis, así como la campaña de la india y el regreso para morir en Babilonia. Sin duda este último un periodo enorme, para dedicarle tan pocas páginas. Seguramente las limitaciones propias de la literatura comercial, así como la falta de referencias históricas de este periodo, habrán condicionado la extensión.

En resumen, unos trepidantes 32 años que cambiaron la historia de la humanidad y de la que aún hoy existen importantes reminiscencias que van desde el genocidio griego que cometió el imperio otomano a principios del siglo XX y que afecto a la población griega de anatolia a la represión de la poblacion Uyghurs en China. 

¿Qué habría pasado si en vez de dirigirse hacia Asia, Alejandro hubiese acompañado a su primo en ayuda de los griegos de Tarento y Catania? En fin, cientos de elementos a valorar..

Por lo demás, el libro es muy entretenido y se lee con facilidad. Al margen de la limitada atención al periodo que va desde la batalla de Gaugamela hasta la muerte de Alejandro en Babilonia, el único pero que le pondría es la ausencia de notas historicas, recursos gráficos y referencias adicionales. Si bien es cierto que esto extendería el texto hasta niveles excesivos para la literatura comercial, el tema lo hubiese requerido.

En definitiva imprescindible. El tema elegido para acompañar a esta referencia recoge a mi parecer el caracter errante, el desapego y la búsqueda como elementos existenciales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario