sábado, 21 de enero de 2023

El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo.

Tenía mucho tiempo este libro en mi agenda, a raiz de que a su autora, Anne Applebaum, la entrevistarán en algún diario de tirada nacional. Tenerlo en formato digital y sufrir algunas noches de insomnio hicieron el resto.

Se trata de un libro un tanto decepcionante, que podría encuadrarse en los de periodistas metidos a escritores. Aunque lo cierto es que la autora, bastante prolífica, es una periodista escritora conocida por sus libros de denuncia de los crimenes que el el socialimo cometió en Polonia y en todo el bloque soviético.

En este libro intenta, bajo mi punto de vista de una manera bastante falta de rigor, analizar la proliferación de regímenes democráticos con importantes tintes autoritarios, donde las instituciones se ven degradadas por partidos corrompidos hasta el tuetano que sustentan primeros ministros populistas, cometiendo todo tipo de tropelias a la luz del día, ante un electorado dividido entre aquellos que les importa una higa y los que viven amamantados de odio.

Aunque la autora intenta un análisis sociológico de los temores que llevan a la ciudadania a respaldar tales individuos y regímenes a los que no le comparías un coche usado, los análisis son superficiales, practicamente relativos a experiencias personales de la autora y carente de toda referencia o estudio sociologico que pudiese respaldar sus opiniones.

El hecho de dar cobertura a los gobiernos recientes de Polonia, Hungría, el Reino Unido o USA, despierta el interés por su actualidad, pero lamentablemente, el desarrollo no alcanza las expectativas y por otra parte, uno no deja de preguntarse lo extremadamente cerca que la autora estuvo de todos y cada uno de esos gobiernos, antes de romper con ellos. Aunque pudiese sonar a chiste, uno llega a pensar que el próximo estará formado por sus actuales amigos.

La autora relaciona todos estos casos, incluyendo algunas de las corrientes presentes en partidos como Vox en España, con un hilo conductor de contactos, que en algunos casos parecen alienados y en otros movidos por extraños intereses que no llegan a aclararse, pero cuyo ideario el libro no llega a presentar de coherente.

Por otra parte, y a pesar del historial de la autora, creo que el texto no menciona en ningun momento, el papel de Rusia en el surgimiento de movimientos desatabilizadores de caracter nacionalista y de extrema izaquierda que han asolado Europa del sur, principalmente Italia, Grecia, España, y LATAM. Esa vertiente pasa diría yo que completamente inadvertida.

Por lo que concluiría diciendo que se trata de un libro interesantemente decepcionate e incompleto, que solo las largas esperas en el aeropuerto convierten en éxitos para regocijo de autores y editoriales. 





Mao, la historia desconocida

Las razones que nos llevan a elegir una nueva lectura darían para interesantes conversaciones. Esto tambien es cierto en esta ocasión, en la que me adentro en el relato biográfico de Mao Zedong, responsable una de las mayores atrocidades cometidas por un dictador contra su pueblo en el siglo XX.

Alimentando mi interés en la historia del totalitarismo del siglo XX, y habiendo leido previamente Cisnes Salvajes, otra de las referencias de Jung Chang, y coautora de Mao, la historia desconocida, me decanté por esta obra de las que dejan estrés post traumatico de solo leerla..

La obra relata con cierto nivel de detalle, incluyendo fotografías y referencias a archivos históricos, la vida del sanginario dirigente chino, que no solo masacró a su pueblo, sino que activamente fomentó la muerte en todo el mundo, especialmente de pueblos como el coreano o el vietnamita.

Una de los aspectos que más me sorprende de la obra es lo que llamaría hagiografia inversa, con la que los autores tratan de minusvalorar a Mao. En el texto se le tilda de perezoso, hedonista, cobarde o lerdo y todo ello se ilustra con una innumerable lista de anecdoras y hecho historicos. 

Siendo habitual en muchas otras obras sobre dictadores y líderes de regímenes asesinos, me resulta incomprensible: cómo se pretende hacer creer que un individuo de tales características pudo haber llegado a dominar un pais inmenso, derrotando a Chiang Kai-shek, gobernarlo durante décadas e influir internacionalmente llegando a engañar a competidores en su partido como Zhou Enlai o dirigentes del exterior como Stalin o a Harry S. Truman

Sin duda Mao podría haber sido muchas cosas, pero resulta imposible creer que un individuo carente de liderazgo, astucia y una extremada inteligencia pudiese haberse ganado el apoyo de los que le rodearon, llegando a matar o torturar directamente a muchos de ellos y sus familiares más directos, impidiendo cualquier revuelta que hubiese devuelto la libertad y la paz al pueblo chino.

Pasando a los elementos históricos, aún me resulta incluso más inconcebible como el comunismo destruyo la sociedad china. Si bien esto ha sido así en todos los paises donde los regímenes socialistas y comunistas han dominado, en el caso de China, primero con el Gran Salto Adelante y luego con la Revolución Cultural, millones de personas sufrieron hambre, torturas y la aniquilación, aparentemente sin capacidad para reaccionar.

Existen muchas obras como Voces de Chernobil, de Svetlana Alexievich o Archipielago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn que relatan la destrucción moral de estas sociedades enfermas, pero sigo pensando que se trata de un fenómeno aún por estudiar y analizar en su totalidad. 

En fin, siendo aterradora, una obra imprescindible para conocer la historia del siglo XX.