Las razones que nos llevan a elegir una nueva lectura darían para interesantes conversaciones. Esto tambien es cierto en esta ocasión, en la que me adentro en el relato biográfico de Mao Zedong, responsable una de las mayores atrocidades cometidas por un dictador contra su pueblo en el siglo XX.
Alimentando mi interés en la historia del totalitarismo del siglo XX, y habiendo leido previamente Cisnes Salvajes, otra de las referencias de Jung Chang, y coautora de Mao, la historia desconocida, me decanté por esta obra de las que dejan estrés post traumatico de solo leerla..
La obra relata con cierto nivel de detalle, incluyendo fotografías y referencias a archivos históricos, la vida del sanginario dirigente chino, que no solo masacró a su pueblo, sino que activamente fomentó la muerte en todo el mundo, especialmente de pueblos como el coreano o el vietnamita.
Una de los aspectos que más me sorprende de la obra es lo que llamaría hagiografia inversa, con la que los autores tratan de minusvalorar a Mao. En el texto se le tilda de perezoso, hedonista, cobarde o lerdo y todo ello se ilustra con una innumerable lista de anecdoras y hecho historicos.
Siendo habitual en muchas otras obras sobre dictadores y líderes de regímenes asesinos, me resulta incomprensible: cómo se pretende hacer creer que un individuo de tales características pudo haber llegado a dominar un pais inmenso, derrotando a Chiang Kai-shek, gobernarlo durante décadas e influir internacionalmente llegando a engañar a competidores en su partido como Zhou Enlai o dirigentes del exterior como Stalin o a Harry S. Truman.
Sin duda Mao podría haber sido muchas cosas, pero resulta imposible creer que un individuo carente de liderazgo, astucia y una extremada inteligencia pudiese haberse ganado el apoyo de los que le rodearon, llegando a matar o torturar directamente a muchos de ellos y sus familiares más directos, impidiendo cualquier revuelta que hubiese devuelto la libertad y la paz al pueblo chino.
Pasando a los elementos históricos, aún me resulta incluso más inconcebible como el comunismo destruyo la sociedad china. Si bien esto ha sido así en todos los paises donde los regímenes socialistas y comunistas han dominado, en el caso de China, primero con el Gran Salto Adelante y luego con la Revolución Cultural, millones de personas sufrieron hambre, torturas y la aniquilación, aparentemente sin capacidad para reaccionar.
Existen muchas obras como Voces de Chernobil, de Svetlana Alexievich o Archipielago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn que relatan la destrucción moral de estas sociedades enfermas, pero sigo pensando que se trata de un fenómeno aún por estudiar y analizar en su totalidad.
En fin, siendo aterradora, una obra imprescindible para conocer la historia del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario